lunes, 25 de julio de 2011

Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje MACEDONIO BELARTE -AÑO 6 / Nº 70 / JULIO 2011



Importante avance hacia la computación molecular
Un estudio descubre los parámetros y los límites con los que un gen puede transmitir información

Investigadores de la Escuela de Computación de la Universidad de Kentucky, en EEUU, han publicado un estudio en el que analizan la relación entre la velocidad con la que un gen puede propagar la información, el ruido producido en la señal, y su coste metabólico. Los parámetros que gobiernan estas relaciones quedan entonces al descubierto, permitiendo que a partir de ahora se den pasos firmes hacia adelante en la computación molecular. Esto permitirá que algún día podamos entender mucho mejor el funcionamiento de los sistemas biológicos, como nuestro propio cuerpo, y que también podamos diseñar tratamientos médicos ahora inimaginables, o crear 'máquinas biológicas'.


Por Rubén Caro.



La computación molecular es un modelo de computación alternativo al silicio, basado en el uso de moléculas de ADN como unidades de procesamiento. Es un campo de la ciencia que aún se encuentra en una etapa muy temprana de su desarrollo, pero que desde su nacimiento ha mostrado siempre un gran potencial futuro. Sobre todo debido a la gran cantidad de ejemplos de computación biológica que podemos encontrar en la naturaleza.

Un gran potencial

Nuestro cerebro, sólo por mencionar lo primero que nos viene a la cabeza, es el ejemplo por excelencia de sistema de procesamiento biológico. Además en los últimos años nos estamos dando cuenta de que su potencial es aún más inmenso de lo que nos habíamos imaginado. Sin embargo, su consumo de energía es ínfimo, comparado con cualquier sistema de computación artificial.

Sabemos que la potencia de nuestro cerebro viene de su capacidad de procesar en paralelo. Esa es precisamente la principal característica de la computación basada en moléculas de ADN. Se usa toda la longitud de la hélice de ADN simultáneamente, cada grupo de genes en paralelo, para realizar operaciones básicas con unidades de información.


Hay muchas maneras de codificar información en los genes. Cada una se centra en alguna particularidad concreta, pero todas usan la misma base estructural. Todas ellas se engloban en el concepto de gen computacional. Tienen en común, además, que la base estructural sobre la que se apoyan, que es la estructura de nuestros genes, está diseñada para funcionar en un entorno celular. Es en ese entorno en el que, haciendo uso de los mismos mecanismos moleculares y funcionando con parámetros similares a los de las células vivas, se manipulan las moléculas de ADN de manera que sirvan para realizar cálculos.

Teoría y experimentación

Todo esto, desde la manipulación precisa del ADN hasta las previsiones de rendimiento, tienen una cierta base teórica, pero carecen de experimentación y constatación práctica. Es lo que pasa con las ciencias tan jóvenes, que sus fundamentos son demasiado teóricos y tienen aún mucho por hacer para ser fiables.

Por eso mismo, el doctor Dominique Chu y el estudiante de doctorado Radu Zabet, de la Escuela de Computación de la Universidad de Kentucky, en EEUU, han publicado un estudio en el que analizan la relación entre la velocidad con la que un gen puede propagar la información, los errores producidos en la señal, y su coste metabólico. Han encontrado que dado un cierto nivel metabólico, es decir, un cierto aporte de energía, existe un balance óptimo entre velocidad y errores de procesamiento. De forma similar, han hallado que fijada una velocidad de procesamiento, existe un nivel óptimo en el que se minimizan los errores de cálculo y el coste metabólico.

Este estudio da un paso importante al describir qué factores intervienen, y de qué manera, en el funcionamiento de un procesador molecular. Como indica el doctor Chu en su nota de prensa : "Hay variedad de diferentes mecanismos mediante los cuales los organismos vivos realizan cálculos, y lo hacen a distintos niveles. Los ejemplos incluyen el sistema nervioso en organismos superiores o incluso proteínas individuales. Entender qué controla la eficiencia y la velocidad de esas computaciones no es sólo de relevancia práctica - por ejemplo, en el contexto de nuevas formas de vida creadas con un propósito de ingeniería - sino que sobre todo provee de una nueva visión de los principios de diseño de los sistemas vivos. "

Equilibrio entre velocidad, precisión y energía

El nivel de metabolismo, la cantidad de reacciones químicas que se producen en un entorno celular, es el parámetro que controla el aporte de energía del medio hacia el bioprocesador. Es esencial conocer los parámetros que controlan el nivel metabolismo, y los que controlan cómo ésa energía es utilizada en el proceso.

También es esencial, como pasa en los demás modelos de computación, conocer los factores que controlan el nivel de errores en el procesamiento. Todos los sistemas de computación se basan en el uso de un sistema físico/químico continuo, con muchos tonos de gris, para llevar a cabo operaciones lógicas discretas, o blanco o negro. Pero como el medio físico no es perfecto, y nuestro control sobre él lo es aún menos, en el proceso de traducir los tonos de gris físicos al blanco o negro lógico siempre hay un porcentaje de error.

Como afirma el doctor Chu: "Nuestra investigación demuestra que la velocidad de computadoras biomoleculares está limitada fundamentalmente por el ratio metabólico, su capacidad de procesar energía. Uno de nuestros principales descubrimientos es que una computadora molecular tiene que encontrar un equilibrio entre la velocidad con la que se realiza el cálculo y la precisión del resultado. Sin embargo, un computador molecular puede aumentar su velocidad y su fiabilidad incrementando la energía invertida en ello. En computadores moleculares, esa energía provendría de fuentes de alimento."

Afirma que este es uno de los primeros documentos que constata límites fundamentales en computadores biomoleculares. Y termina diciendo: "Queda mucho trabajo por hacer para entender completamente las implicaciones para la computación molecular, pero también para nuestro conocimiento de los pricipios de diseño del mundo vivo".

Lunes 21 Diciembre 2009. Por Rubén Caro
Fuente :
http://www.tendencias21.net/




....................................................................................................................


Entrevista a Jean-Pierre Garnier Malet, padre de la teoría del
desdoblamiento del tiempo, publicada en La Vanguardia.





- Tengo 70 años. Vivo en París. Casado, 2 hijos y 3 nietos. Soy doctoren Física, mi especialidad es la mecánica de los fluidos. La política debe sustentarse en la tolerancia. Tengo la certeza de que hay que
pensar en los demás como nos gustaría que los demás pensaran en nosotros.

- Su teoría ¿está avalada por la ciencia?
- La respetada revista American Institute of Physics de Nueva York y
su comité científico la han validado publicándola en el 2006 porque es
una teoría que ha permitido, primero, prever, y luego, explicar la
llegada de planetoides al sistema solar. ¿Quiere que le explique para
qué sirve la ley del desdoblamiento del tiempo?

- Sí, pero sencillito.
- Tenemos dos tiempos diferentes al mismo tiempo: un segundo en un
tiempo consciente y miles de millones de segundos en otro tiempo
imperceptible en el que podemos hacer cosas cuya experiencia pasamos
luego al tiempo consciente.

- ¿Y todo eso sin enterarnos?
- Exacto. Tengo una síntesis instantánea de un análisis que he
realizado en otro tiempo aunque no tenga la memoria de ello.

- ¿Así funciona el tiempo?
- Sí, en cada instante presente tengo un tiempo imperceptible en el
cual fabrico un futuro potencial, lo memorizo y en mi tiempo real lo
realizo.

- ¿?
- Tenemos la sensación de percibir un tiempo continuo. Sin embargo,
tal como demuestran los diagnósticos por imágenes, en nuestro cerebro
se imprimen solamente imágenes intermitentes. Entre dos instantes
perceptibles siempre hay un instante imperceptible.

- ¿Como en el cine, que sólo vemos 24 imágenes por segundo?
- Sí, la número 25 no la vemos, es subliminal. En publicidad se ha
utilizado ese tipo de imágenes para influir con éxito en nuestro
comportamiento, lo que ha mostrado que lo subliminal es accesible a
nuestra memoria. El desdoblamiento del tiempo ha sido probado
científicamente y la teoría ha dado justificaciones a escala de
partículas y a escala de sistema solar.

- Tenía entendido que las leyes de la cuántica no se aplicaban a las
cosas grandes
- El fenómeno del desdoblamiento del tiempo nos da como resultado el
hombre que vive en el tiempo real y en el cuántico, un tiempo
imperceptible con varios estados potenciales: memoriza el mejor y se
lo transmite al que vive en el tiempo real.

- ¿Nuestro otro yo cuántico crea nuestra realidad?
- Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un
intercambio de información que nos permite anticipar el presente a
través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y
está perfectamente demostrada.

- ¿Estoy desdoblada como la partícula?
- Sí. Y sabemos que, si tenemos dos partículas desdobladas, ambas
tienen la misma información al mismo tiempo, porque los intercambios
de energía de información utilizan velocidades superiores a la
velocidad de la luz. ¿Conoce el principio de los gemelos de Langevin?

- No.
- En los años 20, Paul Langevin demostró que si un gemelo viajaba a la
velocidad de la luz, envejecía menos que el que se quedaba quieto. A
Langevin no le creyeron. Hubo que esperar 50 años: en 1970, gracias a
los relojes atómicos, se comprobó esa ley.

- Entonces, en ese tiempo imperceptible pasó mucho tiempo.
- Exacto: si puedo viajar a velocidades prodigiosas, un microsegundo
se convierte en un día entero. Cuando regreso, no sé si me he ido,
puesto que he estado ausente un microsegundo.

- Estupenda propiedad, ¿pero quién es el que viaja?, ¿yo?
- Existe otra propiedad conocida en física: la dualidad de la materia;
es decir, una partícula es a la vez corpuscular (cuerpo) y ondulatoria
(energía). Somos a la vez cuerpo y energía, capaces de ir a buscar
informaciones a velocidades ondulatorias.

- ¿Y cómo asimilamos esa información?
- En el sueño paradoxal, cuando estamos más profundamente dormidos y
tenemos nuestra máxima actividad cerebral, se da el intercambio entre
el cuerpo energético y el corpuscular. Y es ese intercambio el que le
permite arreglar el futuro que ha creado durante el día, lo que hace
que al día siguiente su memoria esté transformada.

- Vaya.
- El intercambio se realiza a través del agua del cuerpo. Ese
intercambio de información permanente es el que crea el instinto de
supervivencia y la intuición.

- ¿Fabricamos potenciales por medio de nuestro pensamiento?
- Así es. Si por ejemplo pienso en una catástrofe, ese potencial ya se
inscribe en el futuro y puede sufrirla usted u otro. De manera que la
conclusión es: "No pienses en hacer a los demás lo que no quisieras
que los demás pensaran en hacerte a ti". No es una ley moral ni
filosófica, es una ley física.

- Es difícil controlar el pensamiento.
- De día, mucho; pero justo antes de quedarnos dormidos tenemos un
minuto, y basta con que durante ese minuto controlemos: esa es la
manera de conectar con esa parte energética, llamémosla el doble, para
pedirle que solucione los problemas.

- ¿Es como una oración?
- No: es una relación, y hay que dejar totalmente las riendas al otro;
las noches están para eso. La noche no sólo permite borrar potenciales
no deseados, sino que también nos guía los pensamientos del día
siguiente.

- Asombroso.
La teoría del desdoblamiento del tiempo permitió explicar la llegada
de planetoides cerca de Plutón, pero Garnier va mucho más allá y nos
cuenta que esa ley es aplicable a nuestra vida: "Tenemos un cuerpo muy
bien hecho que nos permite proyectarnos en el porvenir: ir a ver el futuro,

arreglarlo y volver para vivirlo. Y es durante la noche cuando
tenemos la capacidad de arreglar ese futuro que hemos construido
durante el día. Podemos ver los peligros antes de vivirlos por medio
de la intuición, y borrarlos".

Algunas claves para comprender y aplicar la Teoría del Desdoblamiento

- Todos tenemos un doble.
- Nuestro doble no es el cuerpo astral o etérico. Es verdaderamente
nuestro “yo”, en otra dimensión.
- Todo ocurre en el eterno ahora.
- La información con nuestro doble se intercambia mediante aperturas
entre los distintos tiempos. Estas “aperturas temporales”
imperceptibles, son aceleradores del transcurso del tiempo que nos
arrastran hacia otros espacios a velocidad prodigiosa.
- Nuestro “doble” es verdaderamente otro “yo”. El cuerpo visible
explora el espacio en nuestro tiempo. El otro, generalmente
imperceptible, viaja en los diferentes tiempos de nuestro
desdoblamiento.
- De manera esquemática podemos decir que un cuerpo energético informa
a nuestro cuerpo físico. Toda partícula emite y recibe ondas. Todo
organismo recibe informaciones para vivir y sobrevivir.

- El presente actualiza futuros potenciales creados por el pasado. Un
cambio de pensamiento de un segundo crea numerosos potenciales de
equilibrio en un tiempo acelerado, cuya síntesis instantánea en
nuestro tiempo, conllevaría una puesta en forma o recuperación rápida
de apariencia milagrosa.
- Nuestro “doble” experimenta muy rápidamente nuestro futuro y, por
aperturas imperceptibles entre los dos tiempos, intercambios
permanentes de informaciones nos llevan por el buen camino.
- Es recuperando el principio vital de intercambio de informaciones
con nuestro “doble” durante nuestros sueños, que podremos por fin
conocer el objetivo de nuestra vida y encontrar el equilibrio capaz de
reconducirnos a él.
- Nuestro doble está a nuestro servicio, esperando contactar con
nosotros para transmitirnos los mejores instintos de supervivencia, ya
que él viaja al futuro y nos transmite la información.
- Tenemos varias potencialidades en nuestro futuro. Se trata de
escoger la mejor para beneficio nuestro y de nuestro planeta,
aprendiendo a recibir las informaciones de nuestro “doble” y no
empezar a poner en duda su existencia.
- No hay necesidad de recordar los sueños. Basta con prepararnos a
“bien soñar” por la noche para vivir bien durante el día, modificando
nuestros pensamientos (siempre en positivo).
- Momentos antes de dormirnos podemos ponernos en contacto con nuestro
“doble”, exponerle nuestros problemas y pedirle que busque la mejor
solución posible (de entre los posibles futuros). ¿Recuerdan la frase
"lo consultaré con la almohada"?
- Tener total confianza en que tu “doble”, te lo va a resolver de la
mejor manera posible (ya que tu doble eres tú en otra dimensión).
Tener la “certeza” de que ya te lo resuelve. Tener una actitud de
total despreocupación y confianza. No pensar en hacer a los demás lo
que no quieras que los demás piensen en hacerte a tí. Estar muy
atentos a las señales que nos da la vida. Saber escuchar los “avisos”.
- Estas informaciones provenientes de las “aperturas temporales”
imperceptibles nos permiten mejorar nuestro presente. Son siempre tan
rápidas que nos llegan bajo la forma de intuiciones, sugerencias y
premoniciones.
- El control de las aperturas temporales cambia nuestras noches y
también nuestra vida. Además es un medio muy eficaz para ya no estar
angustiados o deprimidos frente a una situación delicada, a condición
de saber cómo y por qué proceder. En efecto, el saber que el día
siguiente será mejor nos alegra el corazón, el estrés desaparece y con
él las enfermedades. El dirigir nuestra vida es nuestra
responsabilidad.
- Es preciso ser dos para intercambiar información: uno de ellos viaja
entre su presente y su futuro. El otro entre ese futuro (que es su
presente) y el futuro de ese futuro (que es su propio futuro). Así
pues, las tres realidades presentes -del pasado, del presente y del
futuro- son accesibles al mismo tiempo por intercambios de información
en las aperturas temporales.
- Nuestro doble es un explorador o mensajero. Está ahí para
asegurarnos el mejor presente a cada instante. Está listo para darnos
todas las informaciones necesarias en cuanto se lo pidamos. Puesto que
“él” es “yo”, está siempre dispuesto a crearnos el mejor porvenir.
- Cuando estamos seguros de recibir ayuda en todo momento y en todo
lugar, esta confianza se vuelve un automatismo saludable.
- Nuestro doble tiene la capacidad de explorar lentamente nuestro
futuro, en un tiempo tan rápido que no nos damos cuenta de ello. En
nuestro tiempo recibimos sus consejos en forma de sugerencias
inmediatas, que crean nuestra intuición.
- El hecho de estar desdoblados sin tener tiempo de darnos cuenta, nos
da la sensación de saberlo todo intuitivamente, sin tener que pensar
en nada.
- Nuestro cuerpo es un receptáculo de informaciones necesarias que
nuestro “doble” llena en cuanto puede. Todas nuestras células obedecen
a la voluntad de este otro yo, que espera nuestro consentimiento para
venir a visitarnos.
- Su benevolencia es incuestionable porque “él” es “tú”, y siempre lo
será puesto que te asegura la vida después de la muerte, en otro
tiempo, pero como es imperceptible lo hemos olvidado. Es buscando y
reencontrando el contacto con nuestro “doble” que podremos
equilibrarnos y entender el objetivo de nuestra vida terrestre.

- ¿Cómo proyectamos nuestro futuro?
La anticipación es un principio
vital. Es con nuestros pensamientos que proyectamos nuestro futuro. Si
vamos por la calle y alguien nos da un empujón y pensamos ¡lo
mataría!, este pensamiento ya está abriendo un futuro potencial
asesino para nosotros en nuestras aperturas temporales.
Esto lo podemos modificar con un sencillo intercambio de información:
con un pensamiento contrario y tranquilizador. Así reina la paz en el
futuro. La ley de los tiempos es sencilla: “Si nadie en la Tierra
pensara en matar, no existiría ningún futuro potencial asesino y la
actualización de un asesinato sería imposible”.
Todo depende, pues, de nuestro modo de vida y de nuestros pensamientos
que crean el conjunto de nuestras posibilidades de futuro y eso
durante los aproximadamente veinticinco mil años de nuestro
desdoblamiento actual.
Nuestro doble puede modificar los futuros que nosotros hemos creado,
siempre a petición nuestra.
Cuando le damos las gracias, él entiende que va por buen camino y no
duda en seguir adelante con lo que ha empezado, en función de las
informaciones que recibe de su pasado.
- Restablecer un cuerpo enfermo o acallar una mente angustiada viene a
ser cambiar el futuro y consecuentemente cambiar el mundo. El quejarse
o lamentarse crea inmediatamente en el futuro algo del que poder
quejarse o lamentarse.
- El intercambio de informaciones con un doble no es mágico ni
peligroso. Lo peligroso es ignorar la forma de controlar las
informaciones que nos llegan a cada instante y de vivir según nuestra
conciencia, sin saber quién la llena de pensamientos subliminales sin
interés alguno.
- La única dificultad proviene de la forma de pensar, pues no estamos
acostumbrados a colocar el futuro antes que el presente. Esta nueva
noción del tiempo va a conmocionar el fundamento mismo de todos
nuestros pensamientos.
- Dejando nuestro sueño en manos de nuestro doble, es como encontramos
o recobramos un equilibrio corporal y, sobre todo, y a su vez,
planetario.
Aquél que se mantiene en contacto con su doble, no teme al futuro,
cosecha sólo informaciones capaces de crear y de recibir las mejores
posibilidades futuras individuales.
Equilibrándose de esta manera, equilibrará al planeta cuyo futuro
potencial colectivo mejorará poco a poco. Sólo nuestro doble es capaz
de volvernos a dar las ideas que eran las nuestras cuando nacimos.
- Es importante ser conscientes de nuestro último pensamiento antes de
quedarnos dormidos, pues es el que nos dirige al tiempo ralentizado de
nuestro doble.
Es el agua de nuestro cuerpo la que almacena y restituye las
informaciones. El enfocarnos demasiado en nuestros problemas atrae las
energías futuras responsables de nuestras dificultades. Si intentamos
encontrar nuestras soluciones de esa manera, atraeremos futuros que
pueden no ser los más adecuados. Sin embargo, si pedimos a nuestro
doble que resuelva nuestros problemas y clasifique las soluciones, lo
atraeremos hacia nosotros y nuestros sueños serán benéficos siempre
que aceptemos su solución, con una confianza absoluta, con gratitud y
en la certeza de que es el mejor futuro posible.
La mejor manera de quedarnos dormidos es pedir a nuestro doble que nos
envíe el mejor futuro que hemos podido crear. "Que se haga tu
voluntad". El dejar nuestro lugar de director de orquesta a nuestro
doble nos adormece más rápidamente que nuestros deseos o proyectos.
Simplificándolo en una sola palabra, sería "encomendarnos".
- Nuestra encarnación en la tierra tiene como objetivo permitir a
nuestro “doble” arreglar los futuros que hemos perturbado. Le servimos
de trampolín hacia el futuro que deberíamos construir según sus
consejos. De esta manera el Apocalipsis volvería a encontrar su
sentido etimológico de descubrimiento maravilloso de lo escondido. El
planeta sólo actualizaría futuros beneficiosos para todos.
- Y recuerda, esto es fundamental: “No pienses en hacer al prójimo lo
que no quisieras que él pensara en hacerte a ti”. Es la única manera
de que todos nuestros futuros potenciales sean beneficiosos para
todos.



Fuente : http://www.lavanguardia.com/noticias/20101109/54068170076/nosotros-como-el-tiempo-tambien-nos-desdoblamos.html






.......................................................................................................................





MARILYN MONROE


De Wikipedia, la enciclopedia libre






Marilyn Monroe en la película The Prince and the Showgirl (1957).



Marilyn Monroe (pronunciado ['mæ.ɹɪ.lɪn mɔn.'ɹəʊ]) (Los Ángeles, California, Estados Unidos, 1 de junio de 1926 – Ibídem, 5 de agosto de 1962), nacida como Norma Jeane Mortenson y bautizada como Norma Jeane Baker, fue una actriz de cine, cantante y modelo estadounidense. Con el paso del tiempo, llegó a ser una de las actrices más famosas de Hollywood y uno de los principales símbolos sexuales de todos los tiempos.1
Comenzó su carrera como modelo fotográfica y a partir de 1946 comenzó a interpretar pequeños papeles en películas de bajo presupuesto. Los primeros papeles destacados los interpretó en las películas The Asphalt Jungle (1950) y All About Eve (1950). Su reconocimiento mundial comenzó a desarrollarse después de que protagonizara el musical Los caballeros las prefieren rubias (1953) y apareciera en el número inaugural de la revista Playboy.2
Interpretó el papel principal en las comedias Cómo casarse con un millonario (1953), The Seven Year Itch (1955) y Bus Stop (1956), y gracias al éxito taquillero de estas películas, desde entonces comenzó a ser considerada como una de las actrices más rentables de la industria cinematográfica. Su mayor éxito comercial fue Some Like it Hot (1959), filme por el que ganó el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia.3
Fue considerada una de las mujeres más atractivas de la historia del séptimo arte. Estuvo casada con el jugador de béisbol Joe DiMaggio, en 1954, y luego con el dramaturgo Arthur Miller, entre 1956 y 1962. Monroe falleció el 5 de agosto de 1962 a causa de una sobredosis de barbitúricos, en circunstancias nunca esclarecidas. La primera hipótesis que barajó la justicia estadounidense fue la de suicidio, pero ésta nunca pudo ser corroborada.3
El American Film Institute la considera entre las diez mejores estrellas femeninas de todos los tiempos.

Primeros años y familia




Gladys Pearl Baker, madre de Marilyn Monroe, se casó en 1924 con un noruego llamado Edward Mortenson, pero la pareja se separó al poco tiempo. Posteriormente ella descubrió que estaba embarazada.4 La futura actriz nació en Los Ángeles, California, el 1 de junio de 1926.5 Aunque en el registro civil apareció como Norma Jeane Mortenson, su progenitora en realidad la llamó Norma Jeane Baker porque su padre era "desconocido", y utilizó el apellido de su ex marido para que su hija no fuera ilegítima.6 Se sabe que ella tuvo varias parejas mientras trabajó como cortadora de negativos en la productora de cine RKO Pictures.6 4
Gladys no podía cuidar de su hija debido a los problemas económicos y emocionales que tenía, por lo que dejó a la pequeña Norma Jeane con sus padres adoptivos, el matrimonio conformado por Albert e Ida Bolender, que vivían en Hawthorne, California.7
Una vez que Gladys consiguió una casa propia, se llevó consigo a Norma Jeane. Después de unos meses, la madre sufrió una crisis nerviosa, por lo que la custodia de la niña le fue entregada a Grace McKee, su mejor amiga.6 4 Fue ella quien despertó en la niña interés por el cine y quien la incentivó para que se convirtiera en el futuro en una actriz. Luego, McKee se casó con Ervin Silliman Goddard en 1935 y se trasladó a la costa oeste de los Estados Unidos, y la pequeña fue dada en custodia a varias familias. Dos años después de su boda, ella se llevó nuevamente consigo a la pequeña. Sin embargo, meses más tarde McKee le entregó la custodia de la pequeña a su tío, Olive Brunings, después de que la menor acusara a Gobbard de haber abusado sexualmente de ella. A sus 12 años de edad, la niña sufrió un nuevo abuso sexual, esta vez por parte de uno de los hijos de Brunings.8
A comienzos de 1938, McKee llevó a Norma Jeane con una de sus tías, Ana Lower. A comienzos de 1942, Lower comenzó a padecer serios problemas de salud que le impidieron seguir cuidando a la menor, por lo que debió volver a vivir con el matrimonio conformado por McKee y Goddard. La pareja se trasladó a Virginia, donde el esposo había recibido una lucrativa oferta laboral. Para evitar tener que ir a un orfanato, McKee le propuso a Norma Jeane, de 16 años de edad, casarse con el hijo de una vecina suya, un policía de 21 años llamado James Dougherty, y ella aceptó. Dougherty y Norma Jeane se casaron en junio de 1942; de este modo, abandonó sus estudios para poder desempeñar el rol de esposa y ama de casa.4
En 1943, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Dougherty se incorporó en la marina y fue enviado como instructor a la Isla Santa Catalina, frente a Los Ángeles, para luego embarcarse a Australia. Norma Jeane, al quedarse sola, se trasladó a la casa de su suegra, con quién trabajó luego en una fábrica de municiones, la Radio Plane de Burbank.4




Primeros trabajos



Norma Jeane Baker comenzó a trabajar como modelo a los dieciocho años, en 1945, cuando el fotógrafo Henrik Manukyan la retrató mientras colaboraba junto a su suegra (la madre de su primer esposo, James Dougherty) en la fábrica de municiones, la Radio Plane de Burbank.1 Logró cotizarse como modelo de glamour y llegó a aparecer en la portada de decenas de revistas.1 4
Tras divorciarse de Dougherty en 1946, comenzó a presentarse en audiciones para participar en películas y series televisivas. Poco después consiguió ser contratada por Ben Lyon, uno de los ejecutivos del estudio Twentieth Century Fox, para trabajar como extra de cine durante seis meses.9 Fue él quien le cambió el nombre por el de «Marilyn Monroe»: se eligió «Marilyn» en honor a la actriz Marilyn Miller y «Monroe» por ser el apellido de soltera de su madre. De este modo, interpretó a una telefonista en la película musical The Shocking Miss Pilgrim y a una camarera en Dangerous Years. La escasa aceptación que estos filmes recibieron de la crítica y del público hicieron que su contrato no fuese renovado en 1947.10
En 1948, Monroe firmó un contrato semestral con Columbia Pictures para representar el papel de la bailarina Peggy en el musical Ladies of the Chorus.11 Al filme no le fue bien comercialmente, por lo que su contrato fue rescindido. Sin embargo, a partir de entonces sólo apareció en películas producidas por Twentieth Century Fox, estudio con el que firmó un contrato por seis años en 1949.12 13 En 1950 interpretó a Ángela, la amante de un abogado, en la película policíaca The Asphalt Jungle (La jungla del asfalto).14 En ese mismo año también participó en la película All About Eve (Eva al desnudo), donde hizo el papel Claudia Caswell, una actriz de teatro. Por su trabajo en estos dos filmes recibió críticas positivas de diversas fuentes.15
En febrero de 1951 se inscribió en la clases nocturnas de arte y literatura de la Universidad de California. En ese año apareció en varias películas de bajo presupuesto, como Home Town Story, As Young as You Feel y Love Nest, en las cuales representó papeles secundarios.16 Las perspectivas de su carrera comenzaron a mejorar cuando actuó en el filme dramático Clash by Night, de 1952, con un elenco que incluía a Barbara Stanwyck, Paul Douglas y Robert Ryan. Nuevamente su actuación recibió buenas críticas. Posteriormente actuó en las películas We're Not Married, donde trabajó junto a Ginger Rogers y Zsa Zsa Gabor; Don't Bother to Knock, donde recibió críticas positivas y compartió escena con Richard Widmark; y Monkey Business, donde fue dirigida por Howard Hawks y actuó junto a Cary Grant y Ginger Rogers.17 18

Consagración

En 1953, después de varios proyectos de bajo presupuesto, Monroe volvió a tener un papel protagónico; esta vez trabajó como Rose en el drama romántico Niágara, por pedido del entonces presidente de la Twenty Century Fox, Darryl F. Zanuck.19 La película recibió críticas neutras pues fue la primera película en la que criticaron su actuación.20 21 En diciembre del mismo año apareció en la portada del número inaugural de Playboy, siendo por lo tanto la primera chica del mes de la revista, con la famosa fotografía Sueños dorados, donde mostró sus medidas de 37-23-36 pulgadas (en centímetros, 94-58-92).22
La actriz protagonizó junto a Jane Russell la película Los caballeros las prefieren rubias (1953).23 Allí interpretó a Lorelei Lee, una cantante y bailarina. Su trabajo en este filme recibió buenas críticas y su interpretación del número musical "Diamonds Are a Girl's Best Friends" se convirtió en un clásico de los musicales.24 En ese mismo año, trabajó con Lauren Bacall y Betty Grable en How to Marry a Millionaire (Cómo casarse con un millonario). En esta comedia interpretó a Pola, una modelo que alquila junto a sus amigas un lujoso departamento con el objetivo de atraer acaudalados desprevenidos para poder casarse con ellos. La película obtuvo críticas positivas y buena recaudación, y nuevamente la actuación de Monroe recibió buena reseñas.25
En 1954 la actriz apareció en la película de Otto Preminger, River of No Return (Río sin retorno), junto a los actores Robert Mitchum, Rory Calhoun, Tommy Rettig y Murvyn Vye. Se trató de un western en el que ella interpretó el papel de una cantante de saloon que conoce a un rudo vaquero, con el que vive distintas aventuras. La película obtuvo críticas negativas y no le fue bien financieramente.26 En ese mismo año actuó en There's No Business Like Show Business (Luces de Candilejas), una comedia musical donde compartió escena con Ethel Merman, Donald O´Connor y Mitzy Gaynor.27 La película recibió críticas negativas y no tuvo una buena recaudación. Posteriormente rechazó filmar una película con Frank Sinatra por no estar conforme con el argumento de la misma y con el salario que recibiría. Esto hizo que el estudio para el que trabajaba la suspendiera durante un breve lapso temporal en el que permaneció alejada de la actuación, aunque realizó presentaciones como cantante en Japón para entretener a las tropas estadounidense.28
Tras un breve receso, Monroe aceptó el papel de La Chica en la comedia The Seven Year Itch (La tentación vive arriba), de [955, adaptación cinematográfica de la obra teatral del mismo nombre.29 30 Por su trabajo en esta película recibió críticas positivas de diversas fuentes y su primer nominación al premio BAFTA como Mejor actriz extranjera. Por su parte, The Seven Year Itch fue un gran éxito comercial, ya que recaudó más de ocho milllones de dólares.31 Después, el estudio le ofreció un contrato más ventajoso desde el punto de vista comercial y artísitico, en el que se incluyó una cláusula que señalaba que recibiría un porcentaje de la recaudación y otra que le concedía la posibilidad de realizar una producción independiente cada año.32 33
A mediados de la década de 1950, Monroe se mudó a Nueva York y dejó de actuar durante un periodo breve de tiempo, pues quería formar su propia productora de cine y perfeccionar sus dotes actorales. Se inscribió, por sugerencia de su amigo Truman Capote, en las lecciones de teatro otorgadas por Constance Collier, quien murió días después del inicio del curso. Fue entonces cuando se matriculó en el Actors Studio, en las clases otorgadas por Lee Strasberg.34 Cuando Strasberg consideró que ella estaba lo suficientemente preparada para actuar frente a sus colegas, le sugirio que interpretase junto con Maureen Stapleton una escena de la obra Anna Christie, de Eugene O'Neill.35 Por su actución en esta pieza teatral recibió críticas muy positivas por parte de su profesor y de sus colegas.35 36 37
En 1956, Monroe regresó al cine interpretando el papel de Cherie en la película Bus Stop. Gracias a un nuevo contrato que firmó con la Twenty Century Fox en ese año, la actriz pudo elegir director. Optó por Joshua Logan, quien había sido formado con el mismo método de interpretación que ella.38 Nuevamente la actuación de Monroe recibió buenas críticas. Lohan, en su autobiografía, escribió: "Marilyn es una de las actrices más talentosas de todos los tiempos, ella es realmente brillante. Creo debió haber sido nominada como mejor actriz a los premios Óscar". Bosley Crowther, del periódico The New York Times, señaló: "Marilyn Monroe se probó a sí misma que es una actriz".39 Ese año fue nominada al premio Globo de Oro por Mejor actriz de comedia o musical.40(1957).
El 29 de junio de 1956, la actriz y Miller se casaron en una doble ceremonia, civil y religiosa.41 La prensa accedió a la casa donde se celebró el evento, pero en una de la persecuciones en busca de fotografías murió accidentalmente una periodista que cubría el acontecimiento.37 Después, el matrimonio partió hacia la ciudad de Londres, donde Monroe rodó la primera película de la Marilyn Monroe Productions, El príncipe y la corista (1957). Allí fue dirigida por Laurence Olivier, con quién además compartió el protagonismo. El rodaje resultó ser muy angustioso para la actriz, porque perdió un embarazo a causa de un aborto espontáneo. En este período, debido a sus trastornos emocionales y anímicos, se volvió adicta al alcohol y a los barbitúricos.42 La actuación de Monroe tuvo muy buena recepción por parte de los críticos de cine, incluso ganó el premio David di Donatello a la mejor actriz extranjera en Italia y estuvo nominada al premio BAFTA como mejor actriz.
En 1959, Monroe participó en la película Some Like it Hot (Con faldas y a lo loco o Una Eva y dos Adanes en algunos países de Latinoamérica), con un elenco que incluía a Jack Lemmon y Tony Curtis, dirigida por Billy Wilder.43 Durante el rodaje, Monroe siempre llegaba tarde, constantemente pedía repetir las tomas y con mucha dificultad lograba memorizar sus líneas; esto hizo que se enemistara con sus compañeros, especialmente con Curtis. La filmación resultó ser también angustiosa para la actriz porque allí quedó embarazada pero nuevamente sufrió un aborto espontáneo.44

La película tuvo un gran éxito de crítica y público; fue la más taquillera de ese año y consiguió cinco nominaciones a los premios Óscar. Monroe interpretó a "Sugar", una chica romántica, desafortunada en el amor y vulnerable; una rubia superficial, no demasiado inteligente, víctima de la maldad de los otros. Por su actuación ganó el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia o musical. Más tarde, Wilder comentó que esta película fue uno de los logros más importantes de toda su carrera.45

Últimos trabajos

Después de Some Like It Hot, la actriz firmó un nuevo contrato con la Twenty Century Fox. Actuó en el musical Let's Make Love, bajo la dirección de George Cukor. El rodaje de la película se retrasó por las condiciones físicas de Monroe y porque, a petición de ella, el guion fue reescrito por Arthur Miller.46 Los cambios que realizó el dramaturgo hicieron que Gregory Peck rechazara encarnar el papel principal del filme; Cary Grant, Charlton Heston, Yul Brynner y Rock Hudson también rechazaron el papel, por lo que el estudio se lo ofreció al actor y cantante francés Yves Montand.47 Monroe y Miller se hicieron amigos de Montand y su esposa, la actriz Simone Signoret. Cuando Signoret regresó a Francia para filmar una película, Monroe y Montand tuvieron un breve romance, estando ambos casados. Si bien ella le pidió a él que abandone a Signoret, cuando el rodaje terminó, él volvió a su país con su esposa.48 La película tuvo críticas negativas y no le fue nada bien financieramente.49
Durante este período, la salud y el estado emocional de Monroe se fue deteriorando notablemente. Con frecuencia llamaba por teléfono al Dr. Ralph Greenson, su psiquiatra y psicoanalista, en las noches para combatir su insomnio. También visitó a otros médicos cuando él creía que era necesario recetarle nuevos fármacos.50
En el año 1960, Monroe formó parte del elenco de la película The Misfits (Vidas rebeldes), de John Huston, cuyo guion fue escrito especialmente por Arthur Miller para ella. La actriz interpretó a Roslyn, un personaje que su esposo calcó de situaciones, diálogos y momentos de su vida. El elenco incluía, entre otros, a Clark Gable, Montgomery Clift y Thelma Ritter. La filmación comenzó en julio de ese año y se llevó a cabo en el desierto de Nevada. El estado anímico de Monroe no era bueno; faltaba con frecuencia al rodaje, tenía dificultades para poder concentrarse y para dormir consumía fuertes dosis de fármacos y alcohol.51
En el mes de agosto, la actriz fue hospitalizada de urgencia en Los Ángeles durante diez días. Los periódicos indicaban que la actriz estaba cerca de la muerte, pero no revelaron las causas de su internación.52 Después de esto, Monroe regresó a Nevada y terminó de filmar la película.53 En noviembre, la actriz y su esposo regresaron separados a la ciudad de Nueva York y ella se refugió en casa de Lee Strasberg.54
The Misfits fue mal recibida por los críticos, aunque la actuación de Monroe, al igual que la Gable, recibió comentarios positivos. En una entrevista, Huston dijo: "Marilyn excavó dentro de sus propias experiencias personales para sacar a la superficie algo único y extraordinario. No tenía técnica de actuación. Era todo verdad, era sólo ella".55

Durante los siguientes meses, la adicción de Monroe a los fármacos y al alcohol la pusieron al borde de la muerte nuevamente.55 El 20 de enero de 1961, se divorció de Miller. En el mes de febrero ingresó en la clínica psiquiátrica Payne Whitney, experiencia que luego ella misma describió como "una pesadilla". Después logró comunicarse con Joe DiMaggio, quien hizo que la trasladaran de esa clínica a un hospital normal. Su delicado estado de salud le impidió trabajar el resto del año.56
En 1962, Monroe regresó a la actuación protagonizando, junto a Dean Martin, la película Something's Got to Give. Al momento de comenzar el rodaje, la actriz estaba muy delicada de salud, con frecuentes sinusitis, bronquitis y síntomas cada vez más marcados de inseguridad. La 20th Century Fox confiaba en este proyecto para sanear su economía, ya que la empresa amenazaba quebrar, debido a los desmesurados gastos que le generó la película Cleopatra (1963). El 9 de mayo del mismo año tuvo lugar, en Nueva York, la gala por el cumpleaños del entonces presidente estadounidense John F. Kennedy, en la que Monroe le cantó el "Happy Birthday Mr. President". Para acudir a esta gala, la actriz se ausentó durante siete días del rodaje, a pesar de que el estudio le exigió que se quedara para cumplir con su trabajo.57
Luego, Monroe retornó al rodaje de Something's Got to Give y filmó las escenas en las que se mostró desnuda en una piscina. Estas imágenes luego aparecieron en la portada de la revista Life. Refiriéndose a la tapa de este semanal, ella comentó: "Quiero expulsar a Elizabeth Taylor de las portadas de las revistas". Por sus retrasos y repentinas ausencias del rodaje, fue despedida. La Fox intentó completar la película utilizando a otra actriz, pero Dean Martin se opuso, por lo que a la cinematográfica no le quedó más remedio que readmitirla.58
Después de que la readmitieran, Monroe retomó las negociaciones con la productora para discutir su futuro profesional.59 El estudio tenía pensado para ella retratar a Jean Harlow en una película biográfica, después filmada por Caroll Baker. También quería que actuara en las comedias: Irma la Douce, What a Way to Go!, ambas luego protagonizadas por Shirley MacLaine, y Kiss Me, Stupid, más tarde protagonizada por Kim Novak.59 El acuerdo al que llegaron estableció que recibiría un millón de dólares por película y que tenía la libertad de elegir director y coprotagonistas.60

Fallecimiento

El 5 de agosto de 1962, a las 4:55 hs, el jefe del departamento policial de Los Ángeles, Jack Clemmons, recibió una llamada del médico psiquiatra Dr. Greenson, psicoanalista de Monroe, quien le dijo que la actriz murió en su casa. El oficial Clemmons fue el primero en llegar al lugar. La primera autopsia reveló que falleció de una sobredosis de barbitúricos.61
El informe policial calificó el suceso como un "probable suicidio", pero por falta de pruebas los investigadores dejaron abierta la posibilidad de que hubiera sido asesinada. También otras teorías sugerían que John y Robert Kennedy tuvieron algo que ver con la muerte de Monroe, incluso se dice que fue un crimen mafioso.62
El 8 de agosto, Joe DiMaggio, su segundo esposo, realizó el funeral en privado. Lee Strasberg pronunció las siguientes palabras de despedida: «No puedo decirle adiós a Marilyn, nunca le gustaba decir adiós. Pero, adoptando su particular manera de cambiar las cosas para así poder enfrentarse a la realidad, diré 'hasta la vista'. Porque todos visitaremos algún día el país hacia donde ella ha partido». Sus restos se encuentran en el Cementerio Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles, California.63























"Marilyn", Dibujo de Hèctor Valentini, Julio 2011

























................................................................................................................











DOMINGO, 19 DE JUNIO DE 2011
OPINION › MINERAL ESTRATEGICO Y POLITICA DE DESARROLLO
Baterías o carbonato de litio
Por Sergio Echebarrena *

El litio es un metal, el más ligero, y su nombre derivado del griego, es algo así como “piedrita”. Nunca se lo encuentra en estado puro, sino contenido en salmueras o en otros minerales. Siendo un espécimen del mundo mineral, si no se lo trata adecuadamente puede tener efectos similares a los de la soja, al menos, económicamente.
El litio es utilizado industrialmente de muchas maneras, pero en los últimos años, de la mano de la electrónica se ha convertido en un mineral estratégico. Con él se construyen baterías recargables más livianas, más pequeñas que con otras tecnologías; tanto que se utilizan en los automóviles que incorporan motores eléctricos. Más allá del futuro de estas tecnologías, hoy algunos que proponen que los países que tengan en su suelo grandes cantidades de esa “piedrita” serán pronto el equivalente a los países productores de petróleo de hoy. El litio se encuentra en abundancia en aquellos lugares conocidos como “salares” en forma de carbonato de litio. Núcleos mundiales de producción son los salares chilenos de Atacama y el Salar del Hombre Muerto en Salta. Los mayores productores son Chile (44 por ciento), Australia (25), China (13) y Argentina que exporta el 12 por ciento del carbonato de litio producido en el mundo, a granel, y en una gran proporción, a través del puerto chileno de Antofagasta. Se estima que entre los salares bolivianos (Uyuni), de Chile y los de Argentina, suman el 85 por ciento de las reservas de litio en salmueras. Por otra parte, sólo tres empresas controlan casi el 80 por ciento de la producción de litio en el mundo. Extraordinaria concentración geográfica y económica.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner introdujo lateralmente un punto que casi no aparece en los debates económicos o de política industrial, ya que al mencionar el pedido a la General Motors de fabricar en el país baterías de litio ha rozado un tema central y estratégico: ¿qué debe hacer un país con sus recursos naturales? ¿Qué debe hacer con su petróleo, con su gas, con su cobre, con su litio? La primera dimensión, la trivial de este asunto, es la económica y no caben dudas: hasta el 2004 el precio de la tonelada de carbonato de litio no superaba los 2500 dólares, hoy el precio es de 6000 dólares la tonelada. Una batería para automóviles de litio-ion tiene un precio de mercado de 20.000 dólares, que necesita alrededor de 15 kilogramos de carbonato de litio para fabricarla, es decir, menos de 15 dólares. ¿Qué conviene producir y exportar? ¿Baterías o carbonato de litio?
Otra dimensión que no es considerada habitualmente es la industrial: producir baterías implica un entramado productivo complejo de proveedores de tecnologías que se articulan horizontal y verticalmente con el fin de producir un objeto de alto valor agregado. Además, esta red necesita más trabajadores, y mucho más capacitados, que la simple extracción y transporte de un mineral. Por otro lado, avanzan las tecnologías para hacer eficiente el reciclado del litio utilizado en baterías. Cuando estas técnicas sean económicamente redituables, ¿cuánto disminuirá el precio de la tonelada de carbonato de litio? ¿Quiénes tendrán el control de este mercado? ¿Los países que dominan la tecnología o los que disponen del recurso? Pocas veces en la Argentina respondimos correctamente a esas preguntas. Lo hicieron, por ejemplo, Mosconi y Savio, que entendieron que no sólo el petróleo y el hierro eran recursos estratégicos, sino que lo eran, y acaso en mayor medida, una industria nacional del gas y del petróleo y una industria nacional siderúrgica. Si la Argentina pudo por momentos alejarse de la pobreza, material, intelectual y espiritual que supone ser sólo y nada más que un productor de materias primas, fue por la elección del camino correcto en el momento adecuado, fue por pensar estratégicamente y a largo plazo y fue por el coraje de muchos que debieron enfrentar a los intereses extranjeros y a sus representantes nacionales.

* Presidente de Capipe (Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro Energética)
presidencia@capipe.org.ar



Fuente: http://www.pagina12.com.ar/








..........................................................................................................................












LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA QUE LOS MILITARES BRASILEÑOS QUIEREN OCULTAR
Espían a Perón, arreglan con Videla





Documentos de la dictadura brasileña obtenidos por este diario aportan detalles inéditos del archivo que la presidenta Dilma quiere hacer público, pero los militares se resisten.


Por Darío Pignotti
Desde Brasilia


“El ex presidente Juan Perón estuvo en la mira de los servicios de Inteligencia brasileños, eso es casi un hecho, participé en reuniones con él, se presentía que nos vigilaban, si se abren los archivos de la dictadura, como quiere la presidenta Dilma, habría más pruebas de eso.”
Lo afirma João Vicente Goulart, hijo del ex mandatario Joao Melchior Goulart, Jango, amigo del general argentino por más de dos décadas.

Transcurridos 47 años del derrocamiento de Jango y 38 de sus últimos encuentros con Perón, probablemente espiados por agentes brasileños, “es hora de terminar con este largo silencio, todavía vivimos de espaldas a la historia de los ‘70, debido a las presiones de grupos ligados al terrorismo de Estado”, lamenta João Vicente.
Dilma Rousseff parece compartir esa preocupación y la semana pasada instruyó a sus ministros, en particular a la titular de Derechos Humanos, Maria do Rosario Nunes, para que persuadan al Congreso de aprobar de inmediato el proyecto sobre la Comisión de la Verdad, contra la que se insubordinaron los jefes de las fuerzas armadas en diciembre de 2009.

“Un día estando en un hotel de Madrid con papá, atiendo el teléfono y alguien me dice: ‘Quiero hablar con Janguito, dígale que soy el general Juan Perón’. Yo no podía creerlo, pero era verdad, Perón estaba del otro lado de la línea para convidar a Jango a charlar en la residencia de Puerta de Hierro, creo que era a principio del ’73”, cuenta Goulart a Página/12.

“En una ocasión se habló de la posibilidad de hacer un acuerdo, mi padre (estanciero) vendería carnes en el marco de un plan trienal que iba a implementar el gobierno peronista, pero eso fracasó por influencias del brujo”, menciona Goulart, aludiendo al mote con que era conocido José López Rega. “Hubo más reuniones con Perón, otra se hizo en Buenos Aires, recuerdo que algunas personas nos decían que los servicios estaban rondando por allí.”

Documentos del régimen brasileño obtenidos por este diario corroboran las sospechas de Goulart. “La conversación (Perón-Goulart) giró en torno de la situación brasileña y sobre las ideas de Juan Perón para la creación de un amplio movimiento latinoamericano de liberación cuyo epicentro se localizaría en Argentina”, dice un despacho de marzo de 1973, rotulado como “secreto” y en cuyo margen izquierdo se lee la sigla CIEX, Centro de Informaciones del Exterior, organismo dependiente de la Cancillería brasileña.
“Era lógico que la dictadura quisiera seguirle los pasos a Perón, él le propuso a mi padre radicarse en Argentina, desde donde iba a tener una plataforma para organizar su regreso a Brasil y forzar la apertura democrática, que los militares querían atrasar”, sostiene Goulart.
No todos los miembros del Servicio Exterior integraban el CIEX, donde sólo se admitía a quienes hacían del anticomunismo una profesión de fe. Su creador fue el diplomático Pio Correa, uno de los primeros embajadores que representaron a la dictadura en Buenos Aires, y a quien algunos investigadores sindican como doble agente, por sus vínculos con la CIA.

Además de buscar exiliados brasileños, algunos de los cuales luego serían secuestrados en Argentina y asesinados en Brasil, el CIEX también habría seguido los pasos de líderes extranjeros antipáticos al proyecto de poder regional de la Revolución Brasileña, implantada el 31 de marzo de 1964.
Perón era tipificado como un “cómplice” de Goulart y del “comunismo-brizolista (Leonel Brizola, dirigente nacionalista y cuñado de Goulart)” según palabras del general y superministro de la dictadura Golbery do Couto e Silva, otro que cargaba con el mote de “brujo”.

Dicen que a Golbery, considerado el intelectual de más brillo del régimen que imperó entre 1964 y 1985, se le erizaba la piel de sólo oír el nombre del fundado del movimiento justicialista.

Algo parecido ocurría con el dictador Ernesto Geisel, quien se refería al argentino como la “Momia” y lo excluyó de su ceremonia de asunción, a comienzos de 1974, donde sí estuvieron el chileno Augusto Pinochet, el boliviano Hugo Banzer y el uruguayo Juan María Bordaberry.

Geisel inició un período de cambios en la política externa conocido como del “pragmatismo responsable”, caracterizado por la apertura de relaciones con países del Tercer Mundo y menor alineamiento con Estados Unidos.
Ese giro no implicaba el fin de la estrategia de contención al comunismo y otra de las marcas de su política externa fue la intensa, a veces contradictoria, relación con el secretario de Estado Henry Kissinger.

Ningún canciller tuvo más sintonía con Kissinger que Francisco Azeredo da Silveira, quien se desempeñó en el cargo durante el quinquenio de Geisel.
Antes de ello Azeredo comandó la embajada en Argentina, “donde fue un pionero del terrorismo de Estado regionalizado porque en 1970 fue el responsable del secuestro en Buenos Aires y traslado ilegal a Brasil del coronel

Jefferson Cardin, un militar nacionalista y brizolista, que fue mi compañero en la cárcel de Río”, dice Jarbas Silva Marques, prisonero político entre 1967 y 1977.

“Jefferson Cardin me dijo en la cárcel de Río que Azeredo da Silveira siendo canciller sabía todo sobre Argentina, seguro que él sabía de ese posible espionaje sobre Perón y mandaba a la Embajada a colaborar con los golpistas.”

“Esta es una historia pesada, estamos hablando del jefe de la diplomacia entre 1974 y 1979. De una política de Estado. Hasta hoy hay gente queriendo esconder esa historia debajo de la alfombra, hay mucha presión, vemos al presidente del Senado José Sarney haciendo lobby a favor de los militares para impedir que Dilma abra los archivos”, aseguró a Página/12 Silva Marques.

Es imposible hacer una reconstrucción acabada de todos los movimientos de la diplomacia brasileña y sus pactos con los sediciosos argentinos, debido a la falta de documentación suficiente.
De la lectura de centenas de papeles en poder de este diario surge que eran frecuentes los contactos, y la afinidad, con quienes perpetrarían el golpe de 1976 y aprobaban la guerra sucia ya lanzada por entonces contra la “subversión”.

El telegrama “secreto” enviado por la Embajada brasileña el 3 de setiembre de 1975 da cuenta de una “larga conversación” con los “comandantes Jorge Videla y Eduardo Massera”, quienes expresaron su interés en “estimular por todos los medios el acercamiento de las Fuerzas Armadas” de ambos países.
En otro mensaje “confidencial”, del 19 de febrero de 1975, se habla sin eufemismos sobre la coordinación represiva.

La nota relata un encuentro oficial de diplomáticos brasileños con el ministro de Defensa argentino Adolfo Savino, cuando se trató con “total franqueza sobre la necesidad de un profundo entendimiento de nuestros países frente a los enemigos comunes de la subversión”.

Durante su diálogo con Página/12, João Goulart hijo y Jarbas Silva Marques lamentan el “atraso” histórico de Brasil frente a la Argentina, Chile y Uruguay, donde “hubo un arreglo de cuentas con la historia y la verdad”, pero estiman que esa situación podrá revertirse.

Ellos, así como varios organismos de derechos humanos, confían en el compromiso con la verdad asumido por Rousseff, víctima de prisión y torturas durante el régimen, así como de la presión internacional, y citan el ejemplo del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Estado brasileño por desentenderse de los delitos de la dictadura.-


Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-170848-2011-06-26.html




..............................................................................................................................................




EE.UU. ya estableció su estrategia para la ciberguerra



Obama decretó las pautas que deberán utilizarse en los ciberataques. Van desde la introducción de virus informáticos a la inutilización de la red eléctrica del enemigo.
23/06/2011 00:01 Agencias EFE y API.






Centro de operaciones. Los decretos de Obama son la culminación de un plan de dos años ideado por el Pentágono (AP).






Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó un decreto ejecutivo que establece las normas para emplear ataques cibernéticos y otras operaciones que utilizan sobre todo recursos computarizados contra el enemigo y como parte de las operaciones de espionaje en otros países.
Las órdenes detallan cuándo los militares deben solicitar la aprobación presidencial para un ataque cibernético específico contra el enemigo e incorporan las armas cibernéticas a la estrategia bélica de Estados Unidos, precisaron funcionarios de defensa y especialistas en seguridad cibernética.
Firmadas hace un mes, las órdenes son la culminación de un plan de dos años ideado por el Pentágono a fin de establecer las normas y directrices de la guerra cibernética, al mismo tiempo que Estados Unidos empezó a colaborar con los aliados en unas normas globales.
Las directrices son pareci¬das a las que rigen el uso de otras armas, desde las ojivas nucleares a los misiles y el espionaje vía satélite, indicaron los funcionarios.
En el documento que habla de la estrategia general, el Pentágono describe algunos de los recursos que los militares podrían utilizar en tiempos de paz y de guerra. Van desde la introducción de un virus cibernético a ciberataques para inutilizar las redes eléctricas del enemigo o su red de defensa.
“Nuevo mundo”.
“Ya no hay que bombardearlos. Se trata del nuevo mundo”, comentó James Lewis, experto en seguridad cibernética del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
La nueva estrategia del Pentágono establece la activi-
dad cibernética como un nuevo campo de batalla e insiste en 
la necesidad de fortificar las redes defensivas, proteger infraestructuras críticas y colaborar con los aliados y socios corporativos.
La totalidad de la estrategia no ha sido difundida, pero varios funcionarios estadounidenses la describieron a condición de guardar el anonimato. Muchos de sus aspectos ya han sido difundidos por las autoridades, entre ellos el subsecretario de Defensa, William Lynn, en discursos pronunciados los últimos meses. Pero el Pentágono anunciará pronto la totalidad de la estrategia.
Como ejemplo, las nuevas directrices de la Casa Blanca permitirían a los militares transmitir un código computarizado a la red de otro país para probar el camino y asegurarse de que las conexiones funcionan: algo parecido a utilizar satélites para fotografiar un lugar con silos balísticos u otros objetivos militares.
El código digital sería pasivo y no podría incluir un virus cibernético que pudiera ser activado para causar daños en una fecha posterior. Pero si Estados Unidos llega a verse mezclado en un conflicto con ese país, el código habría trazado un mapa que permite un ataque cibernético posterior, en caso de ser aprobado por el presidente.
Las directrices establecen, sin lugar a dudas, que si Estados Unidos es atacado, puede defenderse bloqueando a los ciberintrusos e inutilizando servidores en otros países.
El miedo mayor
Desde hace varias semanas, acusaciones sobre supuestos ataques por Internet lanzados por Beijing generan tensión. Pero el viceministro de Relaciones Exteriores chino, Cui Tiankai, aseguró ayer que “no existe una ciberguerra entre China y Estados Unidos”.
“Aunque los hackers atacan la Internet de Estados Unidos y la de China, creo que no representan a ningún país”, añadió el funcionario.
Las dos naciones discuten el problema de los ataques informáticos en el marco de sus conversaciones estratégicas ordinarias. “La comunidad internacional tiene que formular algunas reglas para evitar el uso equivocado de la tecnología avanzada”, indicó, y agregó: “La seguridad en Internet es un problema para todos los países y es un asunto muy urgente”.

Fuente: http://www.infobae.com.ar/




........................................................................................................................





05-11-10 TECNOLOGÍA / http:// www.infobae.com.ar
"En 4 años no habrá más prensa de papel"





Así lo predijo el experto Nicholas Negroponte. Además advirtió que el papel del periodista cobrará mayor importancia y agregó que twitter no durará mucho aunque resaltó que el destino de facebook será mejor.






El arquitecto y divulgador tecnológico, Nicholas Negroponte, desde hace casi dos décadas hizo de la educación su bandera. Su última cruzada, fue lograr que cada chico pobre tenga una computadora portátil de cien dólares.
Este griego de nacimiento, pero norteamericano por educación, es descarada y políticamente incorrecto, partidario del software libre, orgulloso de ayudar a los países pobres y contrario al copyright.

"En 2015, la prensa escrita no existirá y todos nos acostumbraremos a informarnos a través de la red e incluso dejaremos de lado la televisión. A una minoría le costará adaptarse pero se darán cuenta de que si no lo hacen, se quedarán fuera de la sociedad. Estoy seguro de que una madre e incluso una abuela, si las enseñas, estarán encantadas de usar un iPad", dijo Negroponte a ABC.es. Con respecto a los caudales de información, el experto explicó que "hay mucha información pero el usuario tiene que saber concentrarse en lo que le beneficia en realidad".

Además, se refirió a las redes sociales. Vaticinó un negro futuro para twitter, mientras que le dio más chances a facebook. "No creo que twitter vaya a durar mucho tiempo, un lugar donde se pierde mucho tiempo, aunque sí me parece interesante que se puedan emitir pequeños mensajes con facilidad, directamente. Si te interesan las noticias, el reto es llegar a la fuente principal, no a la de tercera o cuarta mano, en cambio facebook es mucho más útil", agregó.-

Fuente : www.infobae.com.ar






...................................................................................................................



Fuerte crítica de la gente a la Justicia






Casi la mitad de los consultados en varias ciudades del país consideró que ese servicio esencial que presta el Estado funciona mal o muy mal.

20/02/2011 00:01 , por Redacción LAVOZ

El resultado corrobora una sensación extendida y que no es nueva: los argentinos creen muy poco en la Justicia. Ya sea porque es lenta, porque tiene poca eficacia o porque hay demasiados delincuentes en la calle, el escepticismo es extendido. Y la impresión surge nítida, sin distinción de la Justicia Federal o de los poderes judiciales de las provincias, entre los vecinos de cualquier ciudad.
Así lo revela una reciente encuesta de la Universidad Empresarial Siglo 21, de Córdoba. La muestra abarcó a hombres y mujeres entre 18 y 70 años de la Capital Federal, Córdoba, Rosario, Corrientes, San Miguel de Tucumán, Rawson y Mendoza.
Ante la pregunta sobre cómo funciona la Justicia en el país, las respuestas críticas fueron contundentes. El 27,7 por ciento consideró que funciona mal, mientras el 21,2 por ciento estimó que trabaja muy mal. La suma de ambas visiones críticas se eleva al 48,9 por ciento. En la otra vereda, los que entienden que el Poder Judicial funciona bien o muy bien suman sólo el 12,4 por ciento.
Sobre los motivos para esas consideraciones, las respuestas más numerosas plantearon cuestiones prácticas: el 26,7 por ciento dijo que los delincuentes no son condenados y el 19,1 por ciento, que la Justicia es lenta
Entre las respuestas menos escuchadas figuraron que hay corrupción (10,5 por ciento) y que la Justicia no es independiente del Gobierno de turno (8,6 por ciento).
Este medio consultó a tres reconocidos miembros del Poder Judicial: Domingo Sesín, titular del Tribunal Superior de Justicia; Luis Paoloni, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Córdoba, y Alejandro Sánchez Freytes, juez federal. Los magistrados coincidieron en subrayar que la Justicia tiene sus propios tiempos y que el aumento de la litigiosidad, verificado en los últimos años, favorece la lentitud.
Córdoba, mejor. El estudio de la UES 21 considera también las respuestas según cada una de las siete ciudades en las que se encuestó. Córdoba es la urbe con más aceptación al accionar de la Justicia: el 16,1 por ciento de los consultados consideró que es bueno o muy bueno.
A pesar de ser un índice muy bajo, es el más alto de todos. Le sigue la Capital Federal con el 13,2 por ciento de aceptación.
Las respuestas más críticas fueron las de San Miguel de Tucumán, donde sólo el 7,5 por ciento consideró buena o muy buena la acción de la Justicia.
En esa capital, el 65 por ciento de los encuestados considera que la Justicia funciona mal o muy mal.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/




..............................................................................................................................





Martes 01 de Marzo de 2011

Córdoba: ¿Justicia lenta o no nos gusta trabajar?










Días atrás, La Voz del Interior informó sobre una encuesta realizada por la Universidad Empresarial Siglo 21, sobre la opinión de los ciudadanos respecto al funcionamiento del Poder Judicial. Carlos Giavay Waiss

Dias satrás, La Voz del Interior informó sobre una encuesta realizada por la Universidad Empresarial Siglo 21, sobre la opinión de los ciudadanos respecto al funcionamiento del Poder Judicial.
Frente a las conclusiones– negativas por cierto– los magistrados opinaron que la imagen que la Justicia tiene frente a la sociedad se debe al aumento de la litigiosidad, a la cantidad de juicios que se inician y, a la vez, a que la garantía de defensa en juicio torna lento el proceso o lo estira en forma indebida.
En la ciudad de Córdoba, los principales fueros son cuatro: Penal, Civil y Comercial, Laboral y de Familia. Cada uno atraviesa sus propios problemas, pero todos tienen un denominador común: la lentitud procesal.
Fa
FaFFamilia. Hoy, los tribunales están integrados sólo por cuatro juzgados para toda la ciudad.
Penal. En este fuero, el preso debe aguardar en promedio un año y medio para que se le realice su juicio y –como surge de las estadísticas de 2008 en la página del Poder Judicial–, de las 1.026 causas elevadas a juicio a las 11 cámaras del Crimen, se juzgaron sólo 26 en las que no existía preso (un promedio muy bajo). Una parte de la población afectada por los delitos no tendrá una respuesta eficiente de la Justicia.
Laboral. En este fuero, existen sólo ocho juzgados, los que fijan la primera audiencia (de conciliación) a los seis meses de iniciada la acción.
Civil y Comercial. Existe burocracia y un excesivo formalismo en este fuero, que impide iniciar, continuar o finalizar un proceso.
Pero el problema es mucho más complejo y diverso de lo señalado hasta ahora. La administración pública –en todos los niveles– no está acostumbrada y no quiere trabajar. En concreto, quienes integramos el sistema de justicia Asociación Club de Derecho Córdoba conocemos que no se trabaja con eficiencia. No soy muy optimista respecto a que se produzcan cambios significativos en el Poder Judicial, ya que éste se halla en una crisis ética y moral desde hace muchos años y a sus integrantes no les preocupa.
Qué se puede hacer. Pero fuera de mi pesimismo por un cambio real, señalaré algunos puntos claves para mejorar la imagen del Poder Judicial argentino.
1) Los magistrados deben dedicarse exclusivamente al trabajo de sus juzgados; con una ley tan permisiva como la actual, no se puede. Muchos de los funcionarios dictan clases, participan de actividades políticas en instituciones, investigan, entre otras actividades. La docencia resta enorme tiempo a la magistratura.
2) La Justicia está paralizada durante dos meses (ferias y feriados). Si tomamos los días hábiles, sólo se trabaja durante 6,6 meses al año (la mitad). Con este dato, no debemos alarmarnos por la lentitud, porque la respuesta es simple y clara: no se trabaja.
3) Ausentismo de los magistrados: no hay control en sus horarios laborales. El abuso de este privilegio es notorio. Existen muchos magistrados a quienes es difícil encontrar a las 9 ó 10. Las horas laborales de producción son pocas.
4) La hora de Tribunales en que no se atiende al público, de 13 a 14, es desperdiciada (usada para almorzar por la mayoría; en su caso, es lógico que así sea, o al menos, tentador).
5) El privilegio impositivo juega en contra de la imagen de la Justicia.
6) La agremiación de los magistrados para defender en un 90 por ciento sus sueldos y privilegios sectoriales es reprochable socialmente. Como todo gremio, su interés no es social sino sectorial. El solo hecho de la existencia de un “gremio” de los jueces denota un sistema enfermo y en crisis.
7) La probabilidad de separar a un magistrado de su cargo por mal desempeño, incumplimiento de sus funciones, etcétera, es casi nula. En ese sentido, goza de una alta impunidad en el sistema judicial.
8) Con el sistema actual, las fiscalías tarde o temprano responden únicamente al poder político de turno.
9) Es netamente abusivo del sistema el ausentismo por congresos, seminarios, carpetas psiquiátricas, investigación, dictado de clases.
10) Un porcentaje no menor de magistrados se dedica a otros negocios, como inversionistas.
No creo que haya mucho interés en mejorar la imagen de la Justicia, ya que a nadie le gusta tener que trabajar más y ser más controlado. De todos modos, este sector público es uno de los más sanos, si miramos un poco al municipio de la ciudad de Córdoba o a la Provincia, ámbitos en los cuales veremos tres o cuatro personas por escritorio sin asignación de tareas u objetivos.
*Ex consejero de la Facultad de Derecho de la UNC; miembro de la Asociación Club de Derecho Córdoba.

Fuente : http://www.fam.org.ar/noticias.asp?idn=1687








....................................................................................................................


El frío de los jueces




Julio Argentino Roca nombró a Antonio Bermejo como miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la cual fue ministro entre 1903 y 1905 y presidente desde esa fecha hasta su muerte, en 1929.



• 00:01 Pedro León Tinti*


Julio Argentino Roca nombró a Antonio Bermejo como miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la cual fue ministro entre 1903 y 1905 y presidente desde esa fecha hasta su muerte, en 1929. Bermejo dejó votos que aún nos orientan. Cuenta Octavio Amadeo en Vidas Argentinas : "La Corte tenía una tradición de modestia, casi de pobreza. En su antigua casa de la calle San Martín, sus ministros se reunían en torno de una mesita que parecía un costurero; unas carpetas impedían que el piso de mosaico les helara los pies. En los días crudos, conservaban sus sobretodos y se alzaban el cuello."
En Estados Unidos, los jueces no gozaban de despachos más confortables. Según narra Bernard Schwartz, la Corte presidida por John Marshall (1801-1835) no tenía edificio propio. "Cuando el asiento del gobierno fue en 1800 trasladado a Washington, la Suprema Corte se arrastró a una poco digna sala en los sótanos, debajo de la Cámara del Senado".
Los jueces que eran del interior se alojaban en la ciudad capital en una modesta pensión, como una familia, donde a menudo terminaban sus acuerdos, huyendo del aire helado de los subsuelos del Capitolio (...).
Es posible que la llama del Derecho no sólo iluminara a esos remotos jueces, sino que, además, les diera calor y abrigo suficientes para que el aire glacial no interrumpiera sus tareas.

*Abogado, ex titular de la Caja de Abogados y Procuradores de Córdoba.


Fuente : http://www.lavoz.com.ar/






..........................................................................................................................


Cuando nadie quería ser alemán

Una: si entraba un soldadito nuevo a "Combate", lo mataban seguro en ese capítulo. La otra: los soldados alemanes eran siempre muy tontos; por eso, en nuestros juegos nadie quería ser alemán.



23/04/2011 00:01 , por Jorge Londero


Uno de los juegos favoritos de nuestra infancia era Combate , diversión que consistía en imitar los roles de los actores de la serie del mismo nombre, famosa porque estaba buena y porque era uno de los pocos programas que se veían a comienzos de la década de 1970 en nuestros televisores blanco y negro con selector a rosca.
Dos características de la serie. Una: si entraba un soldadito nuevo a la tropa, lo mataban seguro en ese capítulo. La otra: los soldados alemanes eran siempre muy tontos; por eso, en nuestros juegos nadie quería ser alemán. Así, las batallas eran de norteamericanos contra norteamericanos, una suerte de guerra civil entre personajes que, se me ocurre hoy, se disputaban la titularidad del uso prestado de aquellos nombres de ficción.
Recuerdo que todos querían ser el sargento Sanders, algo que nunca pude, porque estaba muy lejos de ser el líder. Ese puesto quedaba, por lo general, para el gordo Walter, mi hermano Claudio o el Carlitos Carranza, quienes, además, seguían el programa en todos sus detalles y no apenas en la trama de cada episodio, como en mi caso.
Ellos sabían bien que había que decir “jaque mate rey dos, aquí torre blanca” cuando simulábamos comunicarnos por radio, pero yo siempre me confundía y decía “Caje mate rey negro, aquí dama blanca”, y entonces me echaban del juego, al menos por ese episodio.
Es que Caje era uno de los personajes. Me gustaba ser Caje, o Doc, sólo porque tenían apodos, ya que, por un problemita psicológico, aún sin resolución, siempre me gustó que me llamen por apodos.
Junto a esos dos personajes, el otro soldado de Combate con un alias era Little John, pero era un nombre muy apocado como para que me gustara. Una sola vez acepté hacer de Billy Nelson y otra de Kirby, que no era un apodo sino el apellido del tipo, que se llamaba William. Pero el día que me pidieron que hiciera del teniente Gil Hanley preferí convertirme en un desertor para ir a tomar la leche a mi casa.
Vic Morrow se llamaba el que hacía de sargento Sanders y es el único actor de la serie del que siempre recordé su nombre real, incluso mucho más al enterarme de su horrible muerte. Fue decapitado por el aspa de un helicóptero mientras filmaba una película, cosa que no es un mito, como algunos dicen. El accidente fue real y no sólo mató a Morrow sino también a un niño que actuaba en esa escena.
Combate nos permitió aprovechar al máximo las barrancas de Cofico y las vías del tren, con los dos viaductos, un escenario ideal para jugar a ser soldados.
La batalla más intensa comenzó en las escaleras del viaducto de la bajada Roque Sáenz Peña, al frente del lugar donde ahora está la Pritty. Nuestros enemigos nos empujaron hasta el Parque Las Heras, allí resistimos detrás de la calesita de Don Giordano y nos repusimos al obtener como refuerzos a dos amigos que salían del turno tarde de la escuela Sarmiento y los atacaron por la retaguardia.
Nuestros enemigos tocaron a retirada, pero los seguimos. Se refugiaron en la Liniers, donde hicieron una resistencia tipo Masada y ya no pudimos robarles la banderita, que era el objetivo del juego.

Fuente : http://www.lavoz.com.ar/















.........................................................................................................................





Analgésico y protector gástrico en una sola cápsula








Apunta a simplificar el tratamiento a largo plazo. Combina uno de los fármacos más usados contra el dolor y la inflamación con otro que evita problemas digestivos.

29/06/2011 00:01 , por Redacción LAVOZ

Polipíldoras. Sumar varios fármacos en uno para facilitar los tratamientos es lo que se busca hoy.
Si el solo hecho de tomar un antibiótico durante siete días es toda una tarea de recordación para respetar los horarios y no saltear ningún comprimido, adherir a un tratamiento a largo plazo es aún más complicado. Se sabe, por ejemplo, que los adultos mayores suelen guardar sus remedios en una caja de zapatos, lo que da cuenta de la cantidad de medicamentos que toman por día, en diferentes horarios y combinaciones.
Justamente, uno de los problemas más frecuentes en personas que padecen patologías crónicas, es el incumplimiento del tratamiento; ya sea porque se resisten a aceptar el problema y la forma de solución; o porque se olvidan de tomar los remedios o se equivocan en la dosis, lo cual empeora cuando se trata de varios fármacos. Así, la Organización Mundial de la Salud estima que sólo la mitad de los pacientes con medicación a largo plazo –en la mayoría de los rangos de edad– cumple con su tratamiento.
Con el fin de simplificar el esquema terapéutico de un buen número de pacientes, la industria farmacéutica argentina dio un paso importante al desarrollar una cápsula que contiene uno de los analgésicos de mayor uso y un protector gástrico. Se trata de un medicamento elaborado por Laboratorios Bagó, que contiene diclofenac y omeprazol. Ambos fármacos se utilizan con frecuencia en condiciones crónicas como artrosis, artritis reumatoidea y en algunas lesiones deportivas.
Con la combinación de esas sustancias en una sola cápsula se reduce la cantidad de tomas y se espera que mejore el cumplimiento del tratamiento y se eviten errores en pacientes que deben utilizar antiinflamatorios no esteroides (Aines) por largo tiempo. También se estima que al médico le resultará más sencillo evaluar la eficacia del tratamiento y asegurarse de que los pacientes respeten las indicaciones en cuanto a dosis y frecuencia de tomas.
Estómago protegido. El diclofenac se emplea para el tratamiento del dolor (sobre todo de origen inflamatorio), pero puede provocar náuseas, acidez, indigestión o dolor en la boca del estómago. Para contrarrestar estos efectos y proteger el sistema digestivo, se combina con omeprazol.
“Entre un 20 al 25 por ciento de los pacientes que toman regularmente Aines tienen síntomas digestivos, en especial aquellos que presentan factores de riesgo”, explicó Luis Soifer, jefe de Gastroenterología del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas.
Historia previa de enfermedad ulcerosa, edad superior a 60 años, ingesta de altas dosis de antiinflamatorios o el uso concomitante con anticoagulantes son algunos de esos factores de riesgo. A los que se suman, en menor medida, el consumo de alcohol y el tabaco.
En tanto, Arnoldo Albero, ex presidente de la Sociedad Argentina de Traumatología del Deporte y director del Departamento Médico de la Selección Argentina de Voley Femenino, apuntó que la asociación de diclofenac y omeprazol en una misma cápsula es también una opción para deportistas jóvenes para quienes la protección gástrica es fundamental, ya que están sometidos a actividades estresantes que exigen una alta demanda física.
Polipíldora cardíaca. La tendencia de sumar varios fármacos en uno se presentó también en la polipíldora a nivel cardíaco, que reúne aspirina, ramipril y simvastatina. Fruto del estudio Focus, es un medicamento que combina en una sola pastilla los principales fármacos que necesitan los pacientes con riesgo cardiovascular.-









Mi Caja Particular de Remedios (jlpo)
























..........................................................................................................................................................................


Domingo, 3 de julio de 2011

ENTREVISTA CON EL ANTROPOLOGO CARLOS MARTINEZ SARASOLA
“Una parte de la población fue invisibilizada y olvidada”



El autor de "Nuestros paisanos los indios", un texto clásico que acaba de reeditarse, confía en que el libro encuentre nuevos lectores, “porque éste es un relato de sangre y resistencia, del que todos podemos sacar muchas lecciones”.

Por Facundo García

“La de los pueblos originarios es una historia de gente que pasó por muchas crueldades”, dice Sarasola.
El libro habla de salitrales, selvas, llanuras y montañas. Pero sobre todo de personas. De los millones de aborígenes masacrados y del millón que sobrevive. Nuestros paisanos los indios (Ediciones del Nuevo Extremo) es probablemente la obra más completa que se haya publicado acerca de los pueblos originarios del actual territorio argentino. El antropólogo Carlos Martínez Sarasola dice que escribirlo le cambió la vida, y se esperanza con que la novena edición encuentre nuevos lectores. “Porque éste –adelanta– es un relato de sangre y resistencia, del que podemos sacar muchas lecciones.”
La charla se desarrolla en una casa modesta. Casa de antropólogo. Las bibliotecas guardan un orden –se destaca la colección completa de Patoruzú (¡!)–, y hay fotos antiguas y máscaras. En vez de una mesa, agranda el living una alfombra nativa que tiene en el centro piezas de cerámica acomodadas en círculo. Tres gatos se desperezan y ponen en movimiento esa geometría. Entonces la conversación encuentra su cadencia.

–¿Qué cambió desde la primera edición de Nuestros paisanos..?

–Muchas cosas. Aquella primera edición salió cuando se cumplían quinientos años de la llegada de Colón a América. Había un despertar de algo que había sido muy ocultado, muy negado. De hecho, me llevó tanto esfuerzo juntar la información, que consideré largar todo y dedicarme a otro tema. Por suerte, la respuesta de los lectores fue tan rotunda que terminó por definir mi carrera.






–Había muchos esperando el texto ¿Qué más se modificó?

–Los fenómenos se aceleraron. Como decía Rodolfo Kusch, “tenemos que perder el miedo a ser nosotros mismos”. Bien, de alguna manera está ocurriendo. Sabemos que más de la mitad de los argentinos tiene genes indígenas. Antes eso no se decía ni se indagaba. Además está Evo Morales en Bolivia: un hermano que con errores y aciertos mostró que un hombre puede ser respetado por los amautas –los sabios de su pueblo– y simultáneamente alcanzar la presidencia de un Estado.





–Y hay una conciencia latinoamericana en ebullición.

–Exacto. Hay certeza de que pertenecemos a este continente. Somos americanos y ya nadie te niega que es indispensable aprender a respetarnos. Los zapatistas lo resumen magistralmente cuando declaran que “hay que construir un mundo donde quepan muchos mundos”. Esto es: no se trata de reflotar antiguas antinomias, pero sí de aceptar que acá hubo una parte de la población que fue invisibilizada.
El Bicentenario les dio vigor a los vientos de cambio. En la investigación, Sarasola confiesa su perplejidad ante esos ritos multitudinarios, en los que la noción de comunidad se abre camino por entre capas y capas del olvido. “Pareciera que se necesitara de esos acontecimientos para que los argentinos nos encontráramos, a través de una identidad que se revela en momentos de crisis o de fiesta. Es como si estos momentos pertenecieran a un espacio y un tiempo sagrados”, aventura el analista.

–En una perspectiva más concreta, ¿qué cambios legales hubo desde la primera publicación?

–Varios. Hubo cambios relevantes en el marco legislativo internacional. Naciones Unidas y la Organización Mundial del Trabajo han promovido modificaciones y a su vez –gracias a la lucha de las comunidades– la Constitución de 1994 explicitó que los pueblos originarios tienen derechos por ser anteriores a la creación del Estado Argentino. Igual falta un montón.
El problema de la tierra, por ejemplo, es una herida que sigue abierta. En noviembre del año pasado la policía formoseña intentó terminar con un corte de rutas que varios miembros del pueblo Qom habían mantenido por cuatro meses en reclamo de 5187 hectáreas. Como resultado del ataque fallecieron un manifestante y un policía y hubo más de cuarenta heridos. Recién ahora, tras un acampe en Capital y la elección de Félix Díaz como representante de la comunidad La Primavera, da la impresión de que se abre la posibilidad de un diálogo franco. Pero hay que multiplicar esa secuencia de balas, palos y muerte por cien o por doscientos para entender la injusticia cotidiana que enfrentan los indígenas de Sudamérica.


Abrazos y alaridos




En el prólogo a Nuestros paisanos..., Alberto Rex González afirma que “no había una obra de síntesis que abarcara las diversas descripciones de las culturas aborígenes y las proyectara a la realidad de la historia inmediata, señalando la gravitación que los grupos indígenas tuvieron en la génesis original de nuestra nación”. Son páginas que recuperan la huella de los primeros hombres en América, la impronta de los pueblos que existían a la llegada de los europeos, el drama de la conquista, la contribución nativa a la independencia y los altibajos en su relación con el Estado.
Se trata de poner en primer plano una cuestión que ya no se puede negar. En efecto, el autor insiste en que antes de la matriz que resultó del cruce entre los criollos y los inmigrantes en el siglo XX, hubo otra que se desplegó antes, con siglos de anticipación, y que tiene que ver con el contacto entre colonizadores y pueblos originarios. Sarasola: “No olvidemos que Roca hace sus expediciones de exterminio en 1879; y todavía la mitad de lo que hoy es territorio argentino permanecía en manos de los indígenas”.
Nuestros paisanos... demuestra, entre el alegato y la investigación etnohistórica, la presencia aborigen en cada uno de los hitos que delinearon al país. En 1807, cuando la invasión inglesa era inminente –el virrey Rafael de Sobremonte había escapado– el, acta del Cabildo de Buenos Aires correspondiente al 17 de agosto de 1807 informa que la asamblea se interrumpió a causa de una “visita sorpresa”:
“... Se apersonó en la sala el indio Pampa Felipe (...) y expuso que venía a nombre de dieciséis caciques de los pampas y tehuelches, a hacer presente que estaban prontos a franquear gente, caballos y cuanto auxilios dependiesen de su arbitrio, para que se echara mano contra los ‘colorados’ –es decir, los ingleses–; y que hacían aquella ingenua oferta en obsequio a los cristianos, porque veían los apuros en que estarían...”.
Después, en la época en que San Martín aprestaba al Ejército de los Andes en El Plumerillo (Mendoza), el General llamó a los caciques de la zona para decirles que como él “también era indio” pensaba ir a combatir a los españoles, pero que precisaba que le dieran acceso por la cordillera. “Yo necesito la licencia de ustedes, que son los dueños del país”, les dijo San Martín, de acuerdo con las memorias de Manuel Olazábal. Según escribió luego Ricardo Rojas, “los plenipotenciarios araucanos, fornidos y desnudos, ‘con olor a potro’, prorrumpieron en alaridos y aclamaciones al ‘indio’ San Martín, a quien abrazaban prometiéndole morir por él”.
Escenas similares se repitieron durante las campañas que llevaron a cabo, ya en el siglo siguiente, las organizaciones obreras y los grupos defensores de derechos humanos. En las ciudades del interior, en el detalle del alfarero sin firma, en los carnavalitos que retumban por las bailantas de Liniers o en cualquiera de los vagones que llegan a las estaciones de Once, Retiro o Constitución, el indio no hace barullo pero estuvo y está. No como un ente romántico y abstracto, sino con la contundencia de quien se siente uno con el suelo que habita.


Orgullo y paciencia




“El indio es demasiado paciente y el cristiano demasiado orgulloso. Nosotros somos dueños y ellos son intrusos. Es cierto que prometimos no robar y ser amigos, pero con la condición de que fuéramos hermanos (...) Pero ya es tiempo de que cesen de burlarse; todas sus promesas son mentiras. Los huesos de nuestros amigos, de nuestros capitanes asesinados por los huincas, blanquean en el camino de Chóleachel y piden venganza...” (Cacique Chacayal, 1878).






¿Cuántos aborígenes hay en Argentina? Difícil calcularlo. “Se estima que más de un millón”, tira Sarasola antes de comentar que en toda la región hay “muchísimos indios que se fueron a vivir a las capitales, lo que a veces lleva a que la identidad se difumine”. Paralelamente los “renacidos” se están transformando en un fenómeno a seguir con atención. “Grupos que se creían desaparecidos retornan; rescatan como pueden sus tradiciones y hacen planes a futuro”, cuenta el entrevistado.

–¿Y qué actitud tienen los investigadores ante estos procesos de “renacimiento”?

–Depende. Algunos reclaman cierta “pureza” para poder calificar a estos grupos como “verdaderos” indígenas. Sin embargo, creo que está faltando incluir la dimensión humana. No olvidemos que la historia de los pueblos originarios es una historia de gente que pasó por muchas crueldades. Ellos han sabido mantener su identidad como mejor pudieron, sin desvirtuar su eje ni su generosidad. Hay una enseñanza ahí. Por eso digo: hay que involucrarse desde lo humano. Y si de repente hay grupos que se están rearmando a su modo, habrá que respetar esa decisión. Detrás de esa recuperación, en el fondo, hay un deseo de recrearse como sujetos.







© 2000-2011 http://www.pagina12.com.ar/






...................................................................................................................

LA ENAMORADA, de ALEJANDRA PIZARNIK







ante la lúgubre manía de vivir
esta recóndita humorada de vivir
te arrastra Alejandra no lo niegues.

hoy te miraste en el espejo
y te fuiste triste estabas sola
y la luz rugía el aire cantaba
pero tu amado no volvió

enviarás mensajes sonreirás
tremolarás tus manos así volverá
tu amado tan amado

oyes la demente sirena que lo robó
el barco con barbas de espuma
donde murieron las risas
recuerdas el último abrazo
oh nada de angustias
ríe en el pañuelo llora a carcajadas
pero cierra las puertas de tu rostro
para que no digan luego
que aquella mujer enamorada fuiste tú

te remuerden los días
te culpan las noches
te duele la vida tanto tanto
desesperada ¿adónde vas?
desesperada ¡nada más!





Fuente: http://www.facebook.com/pages/POETAS-DEL-MUNDO/122869211132333







..............................................................................................................................................................


Còmo retribuir…

















Còmo retribuír
Lo irretribuible.






Còmo agradecer
A quièn salvo mi vida,
a quienes lo hicieron
posible tomando
las decisiones
corectas en
el momento oportuno.








Eso los torna sabios
Y agranda sus figuras
Hasta tornarlos
Gigantes.









Merezco tantas consideraciones,
Tanto amor de su parte ?
La respuesta no la tengo yo ,
Ellos quizás sì.













Josè Luis Planas Osorio
Cruz del Eje, 03 de Julio de 2011









.......................................................................................................................................




POLITICA

Se cumplen 35 años del asesinato a representantes de la Iglesia durante la última dictadura






Hoy se cumplen 35 años de la Masacre de San Patricio, en la que fueron asesinados tres curas palotinos y dos seminaristas, pero este hecho, tal vez el más sangriento, no es el único que enlutó a la Iglesia Católica durante el terrorismo de Estado en la Argentina.





Los asesinatos del sacerdote Carlos Mujica en 1974, a manos de la Triple A, y de los obispos de La Rioja, Enrique Angelelli, y de San Nicolás, Carlos Ponce de León, son algunos ejemplos de religiosos enrolados en la defensa de los derechos humanos que fueron asesinados por defender sus ideas.

Si bien parte de la Iglesia Católica fue cómplice del régimen militar, hubo una minoría que luchó contra las atrocidades que se cometieron.

Este grupo se caracterizó por la expresa condena a las violaciones de los derechos humanos, la participación en manifestaciones, cartas y homilías públicas contra el accionar represivo, las denuncias al exterior y el acompañamiento a los familiares de desaparecidos.

Según el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, al menos dieciocho sacerdotes fueron asesinados o figuran como desaparecidos; otros diez curas estuvieron presos en la dictadura; y treinta fueron secuestrados y derivados a los centros clandestinos de detención y luego liberados.

Asimismo, once seminaristas fueron asesinados o figuran como desaparecidos, y se cree que son más de medio centenar los católicos laicos víctimas de la represión ilegal.

El primer religioso asesinado fue el padre Carlos Mujica quien fue ametrallado el 11 de mayo de 1974 en esta ciudad, cuando la Triple A realizaba la persecución para eliminar a la "guerrilla".

En la actualidad es el juez federal Norberto Oyarbide quien investiga los crímenes atribuidos a la Triple A.

Ya bajo la dictadura cívico-militar, las primeras víctimas de la Iglesia aparecieron en la provincia de La Rioja.

El 18 de julio de 1976, el párroco francés Gabriel Longueville y el sacerdote Carlos de Dios Murias fueron secuestrados en la parroquia El Salvador, de El Chamical, y sus cuerpos fusilados, con los ojos vendados, aparecieron en un descampado al sur de la ciudad.






Hoy el sitio se denomina Los Mártires y un oratorio honra sus memorias.

El ex titular del tercer cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, es uno de los principales imputados en la causa por el asesinato de los sacerdotes Murias y Longueville.

Paralelamente, se instruye también en el Juzgado Federal de La Rioja la investigación por la muerte, en un accidente automovilístico confuso, del obispo de La Rioja monseñor Enrique Angelelli, ocurrida el 4 de agosto también de 1976.

Angelelli viajaba a Buenos Aires en una camioneta con la denuncia sobre el secuestro y homicidio de los dos sacerdotes.






El obispo riojano no desconocía su situación, por lo que en más de una oportunidad puso a disposición de las más altas autoridades eclesiástica su renuncia.

"Es hora de que la Iglesia de Cristo en la Argentina discierna a nivel nacional nuestra misión y no guarde silencio ante hechos graves que se vienen sucediendo", decía Angelelli en una carta a su confidente, Monseñor Zaspe, en abril de 1976. Y agregaba: "O nos respaldamos en serio o que se busque otro pastor para esta diócesis”.

Los religiosos palotinos Alfredo Leaden, Alfredo Kelly y Pedro Duffau, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti, fueron asesinados en la madrugada del 4 de julio de 1976 por un grupo de tareas que ingresó por la fuerza a la iglesia de San Patricio, en el barrio de Belgrano.

Los religiosos fueron sorprendidos mientras dormían, atados y golpeados y luego ejecutados por la espalda.

Unas horas más tarde, un hombre que cada domingo tocaba el órgano durante la misa halló los cadáveres acribillados -algunos habían recibido más de 60 balazos- junto a la leyenda "Esto les pasa por envenenar la mente de la juventud".

La "Masacre de San Patricio" nunca fue esclarecida, aunque algunos testigos coincidieron en que los autores pertenecían a un grupo de tareas de la ESMA, el principal centro de detención y torturas de la dictadura.

En tanto, monseñor Carlos Ponce de León, obispo de San Nicolás de los Arrollos, también fue asesinado en un confuso accidente el 11 de julio de 1977.

Aquel día se dirigía a la Capital Federal para entregar a la nunciatura documentación relativa a la represión ilegal implementada en la provincia de Santa Fe.

La documentación desapareció luego del supuesto accidente y según el relato de un colaborador del obispo, en una reunión luego del entierro de Angelelli, Ponce de León había comentado: "Ahora me toca a mí".

La causa por la muerte del obispo Ponce de León se encuentra estancada a la espera de que la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario se expida sobre el pedido de recusación por retardo de justicia formulado contra el juez federal Carlos Villafuerte Ruzo en julio del año pasado.

Uno de los casos que tomó más trascendencia a nivel internacional fue el de las monjas francesas de las Misiones Extranjeras, Alice Domon y Léonie Duquet, cuya desaparición ocurrió en diciembre de 1977, junto a denominado grupo de la Iglesia de la Santa Cruz que integraban las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo.

Por la desaparición de las Domon y Duquet, antes de que se anularan las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en la Argentina, la justicia francesa condenó a cadena perpetua al represor de la Armada, Alfredo Astiz, quien por estos crímenes hoy si es juzgado en nuestro país.

Hasta el momento, el único miembro de la Iglesia que fue sentenciado por violaciones a los derechos humanos fue el ex capellán de la policía bonaerense, Christian Von Wernich.-

Fuente: http://www.telam.com.ar/





.........................................................................................................................




“ LA LIBERTAD DE EXPRESION ES UN DERECHO HUMANO ESENCIAL”, lo afirmó el Dr. Miguel Julio Rodriguez Villafañe en Cruz del Eje




El dia Lunes 04 de Julio del cte. año, a las 13,00hs., aproximadamente, en la Sala de Remates de Tribunales de esta Sede Judicial, se llevò a cabo la Conferencia a cargo del Dr. Miguel Julio Rodriguez Villafañe sobre el tema “La Libertad de Expresiòn “, dentro de las Segundas Jornadas de Integraciòn Cultural, organizada por la Comisión de Cutira de la Delegaciòn de Administraciòn del Poder Judicial de Cruz del Eje , congregando a empleados, abogados del foro local, funcionarios, magistrados y pùblico en general que sigieron con viva atención las palabras del exponenente, especializado en temáticas que tienen que ver con los Derechos Humanos , la Comunicaciòn Social y la libre expresión de las ideas.

Luego de la alocución se realizò una emotiva ceremonia de entrega de Diplomas de acreditación de la participación en estas Jornadas de los Colaboradores del Periódico Regional “La Idea”, pxmo. a cumplir sus 88 años el dia 9 de Julio del cte.

Mas tarde, a las 17.00 hs., el Vocal de la Càmara del Crimen, Dr. Angel F. Andreu y el Conferencista Dr. Rodriguez Villafañe visitaron la sede del diario “ La Idea”, y se homenajeò al tipógrafo Carlos Castro Cuello, “El Hacedor” del mismo desde hace màs de 50 años .






























SALUD LA IDEA Y QUE CUMPLA MUCHOS MAS …!!!!!






*************************************************************************************