sábado, 20 de agosto de 2011

Revista Digital de Cultura de Cruz del Eje, MACEDONIO BELARTE - Año 6 - Nº 70 - AGOSTO 2011




No aceptar vejaciones
5 de Julio de 2011 ≈ 9:10

La Real Academia Española dará a conocer próximamente la reforma de la ortografía que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanoparlantes.
En este artículo se revela cómo se llevará a cabo dicha reforma. Será una enmienda paulatina, que entrará poco a poco para evitar confusiones.
La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, además de poner fin a los problemas de ortografía y por supuesto hará que nos entendamos de una forma universal quienes hablamos esta noble lengua.
Supresión de las letras c, q, k. En adelante se eskribirá: kasa keso, kijote.
También se simplifikará el sonido de la c, x y la z con el fonema único “s”: sapato soes, veses, ets.
Desapareserá la doble c y será reemplasada por x.: ” tuve un axidente en la avenida Oxidental”.
Asimismo se fusionarán la v kon la b: con está fusión bibiremos todos felices y kontentos.
Pasará lo mismo con la elle y la ye: todo será kon Y: “yebame de paseo a Katamarka”.
Como ven el kasteyano será de agradesimiento por parte de los niños desde Balencia hasta Bolibia.
La H, kedará suprimida por kompleto. No tendremos ke pensar como se escribirá sanaoria, y se akabaran esas umiyantes distinsiones entre “echo” y “hecho”.
Para darle mayor konsistensia la g y la j será una sola: “el jeneral jestionó la jerencia”.
“No ay duda ke kon esta modifikasion ará ke ablemos y eskribamos con mayor seguridad”.
Orrible kalamidad del kasteyano son las tildes o asentos. Aremos como el ingles que a triunfado unibersalmente sin eyos.
Las consonantes st, sp: kedaran komo simple t y s. Kon ete cambio diremos que esta propuetas osionales etan detinadas a eliminar ete etado confuso de la lengua kateyana.
Tambien seran proibidas siertas konsonantes ke inkomodan al siudadano. Así se dira “ke ora es en tu relo”; “as un ueko en la pare”.
Depues yegara la eliminasion de la d del participio pasao: diras bailao por bailado, erbio, por erbido.
Adema y konsiderando que el latin no tenía artikulo, y como nosotro no debemo inbentar kosa que nuetro padre latin rechasaba, kateyano karesera de artikulo.
Sera poko enredao en prinsipio, y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran que tarea de aprender nuetro idioma resulta ma fasil y poder gosar berdaderamente del idioma de Servantes y kebedo.
NOTA: Eso si!!!!…: nunka asetaremos ke potensia etranjera token kabello de letra Ñ. Ñ representa balor ma elebado de tradision ispanika y primero kaeremo muerto ke asetar bejasione a simbolo ke a sido korason bibifikante de istoria kastisa epañola unibersal.

Fuente: http://www.antropocacos.com/search/label/CHASCARRILLOS%20INTELECTUALES#ixzz1QGMSCnuu.




..........................................................................................................................................................................................................






Miércoles 06 de Julio de 2011
Aniversario :: Fundacion de Cordoba . http://lmcordoba.com.ar
Un acto de rebeldía que concluyó con la fundación de Córdoba

Jerónimo Luis de Cabrera desafió las órdenes del Virrey del Perú y fundó la ciudad de Córdoba el 6 de julio de 1573 en un lugar diferente al sugerido. Esta actitud y otras cuestiones políticas le costarían después la vida.
Jerónimo Luis de Cabrera sirvió al Ejército real español en Perú hasta 1571 cuando fue nombrado gobernador del Tucumán. El virrey Francisco de Toledo le encomendó entonces “poblar y fundar en el valle de Salta en la parte y lugar que e pareciere mejor convenir, un pueblo de españoles para que de estos reinos del Perú se pueda entrar a dichas provincias sin el riesgo y el peligro que hasta aquí, y de ellas salir a estos reinos a contratar y mercadear”.
Cuando Cabrera partió de Potosí en julio de 1572 debió optar entre seguir las directivas del virrey o acatar la voluntad de Francisco de Aguirre (gobernador del Tucumán y fundador de Santiago del Estero) quien lo instaba a proseguir el plan de conquista del sur, Cabrera eligió este último. Aún se desconoce el por qué de esta decisión que implicó en los hechos un acto de rebeldía contra la voluntad suprema del virrey Francisco de Toledo, máximo representante del soberano español en estas tierras sudamericanas..
Ya en Santiago del Estero, Cabrera (que se encontraba junto a su familia) envió una expedición de 48 hombres con el fin de relevar el territorio de la Provincia de Comechingones. La columna principal habría ingresado según algunos investigadores por el norte del territorio provincial a través de lo que es hoy Villa de María del Río Seco. Según otros historiadores, la expedición llegó en cambio por el Valle de Punilla.
En definitiva, el centenar de hombres pisó suelo cordobés el 24 de junio de 1573. Encontraron un río al que Cabrera llamo San Juan (actual Suquía), ya que el 24 de junio es el día de dicho santo.
La ciudad de Córdoba fue fundada el 6 de julio de ese mismo año con el nombre de Córdoba de la Nueva Andalucía posiblemente en homenaje a los ancestros de su esposa, oriundos de la homónima localidad española.
La ceremonia se realizó en la margen izquierda del río en el paraje Quisquisacate, llamado así por los aborígenes por la confluencia de dos ríos, en lo que hoy son las barrancas de barrio Yapeyú.
Acompañaron a Jerónimo Luis de Cabrera en aquella jornada histórica -además de sus hijos mozos Pedro Luis y Gonzalo-, su Teniente Suárez de Figueroa, los veteranos del Tucumán, Hernán Mejía Mirabal, Juan Pérez Moreno, Gonzalo Sánchez Garzón, Juan Rodríguez Juárez, Blas Rosales, Bartolomé Jaimes, Juan de Ludueña, Nicolás Carrizo, Antón Berrú, Miguel de Mojica, Alonso de Contreras y Miguel de Ardiles, entre otros; los conquistadores venidos con él desde el Perú; Tristán de Tejeda, Alonso de la Cámara, Juan de Molina Navarrete, Jerónimo Bustamante, Jerónimo García de la Jara, Luis de Abreu de Albornoz y Damián Osorio; y aquellos que antes habían entrado con Pedro de Arana, como Blas de Peralta.
Cabrera, en el mismo acto hizo labrar el acta fundacional por el escribano Francisco de Torres y determinó el escudo de armas de la ciudad. Con la creación de la nueva ciudad Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos era disponer de una salida a «La Mar del Nord», es decir al Océano Atlántico, ya que creyó que la Laguna de Mar Chiquita era una bahía de este océano.


El segundo de los objetivos era establecer un asentamiento urbano para proseguir la búsqueda de la famosa Ciudad de los Césares, supuestasmente construida con oro y plata por los aborígenes.

Acta de Fundación de la Ciudad de Córdoba.











..........................................................................................................................................................................................................



LIBRO RECOMENDADO :
Malaventura, de Mabel Pagano

Seguramente la inmesa mayoría de los millones de personas que a diario recorren las calles de la Ciudad de Còrdoba ignoran que se esconde detrás de su fundación.
Todos los días miles y miles de ojos miran casi sin ver la etatua del Fundador, cuya dureza distraen las palomas dela plazoleta; pero pocos saben que Còrdoba es el fruto de una desobediencia, que fuè calificada de traición y costò la vida de su autor del modo màs vil que se pueda imaginar.
La novela Malaventura narra la historia de esa tragedia a través de la figura de Luisa Martel de los Ríos, la abnegada compañera del fundador, una mujer de temple de acero que supo conjugar su amor por Jerónimo y las constantes dudas sobre el accionar de su marido con su rebeldía ante el papel de sumisión asignado a la mujer en esos días no tan lejanos aùn.
Y es tambièn la conmovedora historia del profundo amor entre Luisa y Jerònimo y de la constante lucha entre la mente y el corazòn de esa mujer lùcida y atormentada debatièndose continuamente entre dos orillas: la independencia y la aceptación, la confianza y la duda, las ansias de venganza y el perdón.
Esta crónica de una traición imperdonable logra mostrar al desnudo los vaivenes y los pesares, las pocas certezas y las muchas dudas que habitan el corazón de la mujer hoy en dìa como entonces, lo màs profundo del alma femenna desplegada en toda su inabarcable vastedad.



MABEL PAGANO


Mabel Pagano nació en Lanús Oeste, provincia de Buenos Aires, el seis de mayo de 1945. Ha publicado trece novelas, entre ellas El país del suicidio; Martes del final; La calle del agua; Malaventura, Luisa Martel de los Ríos, la fundadora y Martina, montonera del Zonda; ocho libros de cuentos, entre los que figuran: El cuarto intermedio; Enero es un largo lunes; Trabajo a Reglamento; Lo peor ya pasó, ocho misterios y Siete por uno siete y un volumen de cuentos infantiles: Los chicos que hicieron la Historia.
Participó, además, en dieciocho antologías, una de ellas, Escritoras argentinas contemporáneas, publicada en Estados Unidos y otra Cuentos Inéditos I editada en España. Ha ganado numerosos premios literarios; los más importantes: Concurso de Cuentos Editorial Atlántida, Fundación Fortabat, Premio Internacional de Novela El Cid Editor, Premio EMECÉ, Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Municipal de la Ciudad de Córdoba y Fondo Nacional de las Artes. Por su trayectoria literaria recibió distinciones de la Cámara de -Senadores y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y del Municipio de Lanús.

Su obra ha sido estudiada en el Lynchburg College, de Lynchburg y en el Sweet Briar College, de Sweet Briar, ambos de Virginia y en la Universidad de Redlands, California, U.S.A.

Fuente: http://www.tematika.com.ar . Imàgenes : Archivo Macedonio






..........................................................................................................................................................................................................

Domingo, 19 de junio de 2011

Cine > Aballay: el western argentino suma otra gran película

Hombres de a caballo


Aunque para muchos no lo parezca a primera vista, el cine argentino ha dado pocas pero grandes películas que pueden considerarse westerns. Con la notable adaptación que Fernando Spiner hizo del relato Aballay, escrito por Antonio Di Benedetto en la cárcel durante la última dictadura, puede contarse una más entre las mejores. Y para celebrarlo, Alfredo García la recorre: desde la mítica Pampa bárbara y su remake europea, pasando por la superproducción de La guerra gaucha, una adaptación de Una excursión a los indios ranqueles, la desconocida El último perro y las exóticas incursiones norteamericanas en la Pampa, hasta el Juan Moreira de la primavera camporista.

Por Alfredo Garcia

Alguna vez Leonardo Favio explicó que Rodolfo Bebán había sido “la mejor arcilla que tuvo en sus manos” y que parte de su éxito para la composición del Juan Moreira habían sido su fuente de inspiración: Toshiro Mifune en las películas de samurais de Akira Kurosawa.
Dado que los samurais de Kurosawa estaban inspirados en el cine occidental, especialmente los westerns de John Ford, está claro que hay algo universal en este tipo de historias de a caballo.
Obviamente hay muchas maneras de encarar una película de gauchos sin que tenga mucha afinidad con el western, algo claro en adaptaciones de clásicos de la literatura gauchesca como el Martín Fierro que filmó Torre Nilsson, o el Don Segundo Sombra de Manuel Antín.
En cambio en Aballay, el hombre sin miedo, el director Fernando Spiner enfiló directamente hacia el western y el cine de acción, como queda claro al principio del film en una formidable secuencia de asalto a una diligencia por una banda de gauchos matreros. No sólo en esta violenta secuencia, sino por ejemplo en el uso del impactante paisaje de la provincia de Tucumán, Spiner se esfuerza por elaborar visualmente el cuento original de Antonio Di Benedetto en clave épica, logrando un western gaucho con todas las de la ley.
Justamente antes del inminente estreno de Aballay, el cuento –que fue escrito por Di Benedetto en cautiverio, durante la última dictadura– se ha vuelto a publicar en un libro que además incluye el guión del film, un cómic y algunos apuntes del director sobre sus fuentes de inspiración, es decir los westerns gauchos. “Hay coincidencias geográficas y sociales entre la vida rural del oeste norteamericano y la pampa sudamericana”, escribe Spiner. “Las grandes extensiones no conquistadas, los hombres que viven a caballo y la ley ausente, que deja lugar al culto de las armas y la pelea.” La historia de Aballay es la del gaucho matrero (interpretado en la película por Pablo Cedrón), que tras asesinar a un hombre a sangre fría –en la citada secuencia de la diligencia–, y atormentado por los ojos del hijo de su víctima (Nazareno Casero), que lo presenció todo, decide pasar el resto de su vida en penitencia. Y no cualquier tipo de penitencia, sino la que practicaban los monjes estilitas en la Edad Media, que se subían a una columna para no volver a bajarse nunca más en sus vidas. Sólo que Aballay cambia la pila de piedra por el caballo.
Spiner señala como referencias el film mudo Nobleza gaucha (uno de los primeros éxitos del cine argentino hacia 1915), y por supuesto Pampa bárbara, de Lucas Demare y Hugo Fregonese, y el Juan Moreira de Favio. Con justa razón, Spiner le da mucha importancia a Pampa bárbara, y escribe su admiración por Fregonese, contando su curiosa relación con la sobrina del director argentino que filmó la mayor parte de su obra en Hollywood y Europa, incluyendo un porcentaje importante de films de acción, aventuras y obviamente westerns, entre ellos una remake internacional del clásico que codirigió con Demare, Savage Pampas (conocida en la Argentina como Pampa salvaje), que protagonizó Robert Taylor a mediados de la década del ‘60.
Hay una historia curiosa que es sumamente interesante: la de la amistad de Spiner con la dueña de la casa que alquilaba en el Tigre, nada menos que la sobrina del por entonces recientemente fallecido Hugo Fregonese, quien había habitado ese mismo lugar. Para un cineasta con aspiraciones de filmar un western, nada mejor que dar con objetos fetiches que se encontraban allí, como el guión original de Pampa bárbara, o el poncho que el director usó durante el rodaje de aquélla, su primera película.

Por supuesto que hay más referentes del western gaucho previos a Pampa bárbara, algunos más pintorescos que otra cosa. Poco probable que se pueda pensar la primitiva Nobleza gaucha como un western, especialmente cuando por esos tiempos el género no estaba demasiado definido. Ya hacia fines del período mudo, Douglas Fairbanks, habiendo agotado varios estereotipos de aventureros exóticos, protagonizó junto a Lupe Vélez la extraña The Gaucho (El gaucho, 1927). una curiosidad dirigida por F. Richard Jones sobre argumento del propio súper-astro hollywoodense, que más que por las pampas andaba a caballo en medio de los Andes sin que el asunto se propusiera nunca adoptar el clima épico que caracteriza al western (Rodolfo Valentino ya había aparecido como una especie de gaucho de las pampas en el drama de Rex Ingram Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis).


Viviendo en la Argentina, en 1937 Mario Soffici filmó Viento Norte, una obra maestra gauchesca que por momentos tiene afinidades con el western, al menos en climas y tensión, aunque no en acción, ya que esta historia inspirada en Una excursión a los indios ranqueles funciona como una especie de variación criolla de El desierto de los tártaros de Dino Buzzati, donde dentro de un fortín la tropa espera angustiosamente el ataque de un malón que nunca llega.
En 1942, Lucas Demare filmó una superproducción sin precedentes, el gran clásico del cine argentino La guerra gaucha, un film de Artistas Argentinos Asociados (es decir Demare, su asistente Fregonese, los actores Enrique Muiño, Angel Magaña y Francisco Petrone, los escritores Homero Manzi y Ulises Petit de Murat, entre otros) en el que se lanzaron a rodar en exteriores un relato épico con mucho del estilo de los westerns de los grandes directores norteamericanos, sobre todo en las escenas de acción que superaban todo lo conocido entre nosotros (eso sí, intercalados con algunas arengas patrióticas y pinceladas billikenescas un poco excesivas). Dada la trama relativa a la lucha por la independencia, no se puede decir que La guerra gaucha sea un equivalente criollo del western, pero sí que en varias secuencias se la puede asimilar con el género, y por otra parte es la primera parte de una especie de trilogía gauchesca que Demare continuaría más definidamente hacia el western gaucho, Pampa bárbara y la recientemente restaurada con sus sorprendentes colores originales, El último perro.
En 1945, Pampa bárbara apareció no sólo como un western gaucho hecho y derecho, con toda la acción, violencia y crudeza que se espera del género, sino que además ofrecía una inteligente y genuina adaptación argentina de la relación entre los personajes y el paisaje. Ya sin estar atados a un texto histórico como el de Leopoldo Lugones en La guerra gaucha, Manzi y Petit de Murat partieron de un dato real, un decreto de Juan Manuel de Rosas sobre la necesidad de mantener las tropas en los fortines, e idearon una trama notablemente adulta sobre una misión consistente en arriar más o menos de prepo a toda pollera que se cruce y acercarla a la frontera, ofreciendo una visión antiheroica (nada patriotera ni chauvinista) de la Argentina del siglo XIX.
Luego de años trabajando como asistente de Demare, Fregonese se hizo cargo de filmar las escenas de acción, por lo que recibió su crédito de codirector. Crédito más que merecido, ya que las escenas en cuestión son antológicas, con imágenes imborrables como la de Francisco Petrone sosteniendo la cabeza decapitada de su enemigo indio. Tanto argumental como visualmente, Pampa bárbara no sólo tiene una identidad propia como épica criolla, sino que en su carácter de western se adelanta a los ejemplos del género que vendrían más de una década después en los Estados Unidos.
De hecho, hay un western de 1951 dirigido por el talentoso William Wellman, Westward the Women (Caravana de mujeres), increíblemente basado en una idea original de Frank Capra, que básicamente parte de la misma premisa, con Robert Taylor arriando chicas en medio del salvaje oeste. La coincidencia se vuelve más extraña si se tiene presente que justamente Robert Taylor protagonizó la remake europea de Pampa bárbara, es decir Savage Pampas (1966) de Hugo Fregonese, que obviamente respetaba el planteo argumental de llevarle chinas al gauchaje de la frontera (en la nueva versión había un elemento político contestatario típicamente sixties insertado un poco a la fuerza a través del personaje de Ty Hardin, una especie de anarquista). Aun sin verla en el formato de pantalla súper-ancha con el que fue concebida, la remake de Fregonese no está nada mal, aunque por distintos motivos, empezando por la autenticidad, no se la puede comparar con la original. Antes de filmar Sauvage Pampas en tierras andaluzas, Fregonese dirigió excelentes películas para varios estudios hollywoodenses, incluyendo sólidos westerns como Apache Drums (Tambores apaches) y un inclasificable y muy recomendable film de culto, que tiene algo de western Latinoamericano: Blowing Wild (Viento Salvaje, 1953), con un triángulo amoroso de lujo, Gary Cooper, Barbara Stanwyck y Anthony Quinn enfrentados entre sí y a bandidos de a caballo en medio de catástrofes petroleras.
Ya que recorremos caminos hollywoodenses, no podemos dejar de referirnos a The Way of a Gaucho (El camino del gaucho, 1952), primera superproducción de un estudio como la Fox en la Argentina, con Rory Calhoun convertido en el gaucho Martin enamorando a su china Gene Tierney. La película de Jaques Tourneur se pasa de vez en cuando en el Malba en una copia en 16mm que exhibe diálogos imperdibles tipo “He’s a fool, but he’s very gaucho!” (“Es un tonto, ¡pero es muy gaucho!”). Este gaucho angloparlante tiene grandes momentos, filmados como solo sabía hacerlo el director de Cat People, con una hermosa fotografía en colores, aunque en realidad como western no deja de ser un poco demasiado apacible.
Volviendo otra vez a nuestras pampas, la trilogía gaucha de Demare también culmina en colores con la ya citada El último perro (1956), uno de los mejores –y lamentablemente no tan conocidos– exponentes del género, con Hugo del Carril protagonizando una historia terriblemente intensa y dramática sobre la desolación en la que vivían los habitantes de las postas en medio de la pampa, dependiendo de la llegada de las diligencias y exponiéndose a todo tipo de peligros. El desenlace con Hugo del Carril preparando una trampa de fuego tiene un nivel plástico que lo convierte en uno de los mejores films nacionales de todos los tiempos.
Ya en los ‘70, Juan Moreira (1972) es otra cosa, porque es difícil incluir a un autor como Leonardo Favio dentro de un género, pero sin embargo hay elementos suficientes para incluir este film en la corriente de western gauchesco, con toques estilísticos que lo asemejan al eurowestern tan popular entonces, sin dejar de mencionar la lectura política que podía tener la película en su contexto de la Argentina de los ‘70, con ese “vago y mal entretenido que a veces usa barba” convertido en una especie de Jesse James o Billy the Kid perfecto para los tiempos en los que Cámpora llegaba al gobierno y Perón al poder.
Otro gran western gaucho setentista con idiosincrasia propia es Furia infernal, de Armando Bo, con la Coca Sarli en manos de un estanciero despiadado. Había elementos gauchescos en otros films de Bo, como la excelente Sabaleros (1959), pero Furia infernal es un western con todas las letras, y en manos del director de Carne, el género explota en sexo y esta vez sobre todo en violencia como nunca se vio en nuestras pampas.
Uno podría preguntarse si todos estos ejemplos de films gauchos tuvieron su afinidad con el western por voluntad de sus realizadores, o simplemente los personajes, sus acciones y el paisaje llevaron a ese camino. En Aballay, en cambio, no hay duda alguna: Fernando Spiner se propuso hacer un western gaucho y de paso aportó algo nuevo al gauchaje, yendo a Tucumán a buscar paisajes alucinantes que envidiarían John Ford o Sergio Leone, para romper, además, con el estereotipo del gaucho de las pampas al agregar este toque norteño.
© 2000-2011 www.pagina12.com.ar


* * * * * * * * * *




Psicología . Jueves, 30 de junio de 2011
Asombrosas limitaciones de la percepción humana


El gorila invisible

El experimento del “gorila invisible”, efectuado por dos psicólogos de la Universidad de Harvard, muestra las limitaciones, incluso grotescas, que tiene la percepción humana, y señala también la incapacidad de los sujetos para admitir esas limitaciones.



Por Christopher Chabris y Daniel Simons *


Hace aproximadamente doce años, condujimos un experimento sencillo con la ayuda de estudiantes de la materia de psicología que dictábamos en la Universidad de Harvard. Para nuestra sorpresa, se ha convertido en uno de los experimentos más conocidos de la disciplina. Aparece en libros de texto y se lo enseña en cursos de introducción a la psicología en todo el mundo. Hay notas referidas a él en revistas como Newsweek y The New Yorker y ha sido incluido en programas de televisión. Incluso ha sido exhibido en museos. Su popularidad radica en que revela, de modo humorístico, algo inesperado y profundo acerca de cómo vemos nuestro mundo, y también sobre lo que no vemos. Nuestra experiencia vívida encubre una notable ceguera mental: suponemos que los objetos especiales o inusuales llaman nuestra atención cuando, en realidad, a menudo nos pasan inadvertidos por completo. Desde que nuestro experimento fue publicado en la revista Perception, en 1999, se ha convertido en uno de los estudios más mostrados y debatidos dentro de la psicología. En 2004 ganó el “Premio Nobel Ig”, que se entrega a “aquellos logros que primero hacen reír y luego pensar”.

Para el experimento, nuestros alumnos consiguieron voluntarios a los que les presentaron un video de un partido de básquetbol: les pidieron que contaran la cantidad de pases que hacían los jugadores de blanco, pero que ignorasen los de los de negro. El video duraba menos de un minuto, e inmediatamente después de finalizado les preguntábamos cuántos habían contado. (Si el lector deseara hacer la prueba por sí mismo, puede detener la lectura ahora mismo e ingresar en www.theinvisiblegorilla.com. Deberá observar el video atentamente y asegurarse de incluir en su cuenta tanto los pases aéreos como los de rebote.)



La respuesta correcta, creemos, era 34 o tal vez 35. Para ser honestos, no importa. La tarea de contar los pases tenía como objetivo mantener al observador ocupado en algo que requería atención a la acción que se desarrollaba en la pantalla, pero en realidad la habilidad para contar pases no nos interesaba. Lo que estábamos testeando era otra cosa: promediando el video, una estudiante disfrazada de gorila entraba en la escena, se detenía entre los jugadores, miraba a cámara, levantaba el pulgar y se retiraba, luego de haber permanecido alrededor de nueve segundos en pantalla. Después de preguntarles a los sujetos acerca de los pases, les hicimos las preguntas más importantes:



–¿Notó algo inusual mientras contaba los pases?
–No.
–¿Notó alguna otra cosa, además de los jugadores?
–Bueno, había algunos ascensores y unas letras “s” escritas sobre la pared. No sé para qué estaban esas letras “s”.
–¿Notó a alguien además de los jugadores?
–No.
–¿Notó un gorila?
–¡¿Un qué?!





Para nuestra sorpresa, ¡alrededor de la mitad de los sujetos de nuestro estudio no había notado el gorila! Cuando volvieron a mirar el video, esta vez sin contar los pases, lo detectaron fácilmente y quedaron atónitos. Algunos dijeron: “¿No vi eso?” o “¡No puede ser!”. Algunos nos acusaron de cambiar la cinta cuando no estaban mirando.
Desde entonces, el experimento repitió muchas veces, bajo distintas condiciones, con diversas audiencias y en múltiples países, pero los resultados son siempre los mismos: cerca de la mitad de las personas no ven el gorila.
¿Cómo puede la gente no ver un gorila que camina delante de ellos, gira para mirarlos, se golpea el pecho y se va? ¿Qué vuelve invisible al gorila? Este error de percepción proviene de una falta de atención hacia el objeto no esperado; en términos científicos se lo denomina “ceguera por falta de atención”. Las personas, cuando dedican su atención a un área o aspecto particular, tienden a no advertir objetos no esperados, aun cuando éstos sean prominentes, potencialmente importantes y aparezcan justo allí adonde están mirando.
El hecho de que las personas pasen cosas por alto es importante, pero lo que nos impresionó aún más fue la sorpresa que manifestaron al comprobar lo que no habían visto. El estudio del gorila ilustra, quizá de manera más radical que cualquier otro, la influencia poderosa y generalizada de la ilusión de atención: experimentamos mucho menos de nuestro mundo visual de lo que creemos. Si fuéramos del todo conscientes de los límites de la atención, la ilusión se desvanecería.
Mientras escribíamos este libro, contratamos a la firma Survey-USA para que hiciera una encuesta a una muestra representativa de adultos estadounidenses, referida a sus creencias acerca de cómo funciona la mente. Más del 75 por ciento coincide en creer que notaría esos acontecimientos inesperados aun cuando estuviese concentrado en otra cosa. Es verdad que experimentamos de manera positiva algunos elementos de nuestro entorno, en particular aquellos que constituyen el centro de nuestra atención, pero esta experiencia conduce a la creencia errónea de que procesamos la totalidad de la información detallada que nos rodea. En realidad, sabemos cuán vívidamente vemos algunos de los aspectos de nuestro mundo, pero desconocemos por completo aquellos que caen por fuera de ese foco de atención habitual.



Ojo la bici


No obstante, hay una forma probada de eliminar la ceguera por falta de atención: hacer que el objeto o acontecimiento inesperado sea menos inesperado. El consultor en salud pública de California Peter Jacobsen examinó las tasas de accidentes que involucraban automóviles y peatones o ciclistas en ciudades de California y de una serie de países europeos. El patrón era claro y sorprendente: caminar y andar en bicicleta eran las acciones menos peligrosas en las ciudades en las que ambas actividades se practicaban en forma mayoritaria, y las más peligrosas allí donde menos se las ejecutaba.


En una de las demostraciones más impactantes del poder de las expectativas, Steve Most y Robert Astur, del Olin Neuropsychiatry Research Center en Hartford, usaron un simulador de manejo. Justo antes de llegar a cada intersección, los sujetos buscaban una flecha azul que indicara en qué dirección debían girar e ignoraban las flechas amarillas. En el momento en el que ingresaban en una de las intersecciones, una motocicleta inesperadamente se ponía delante de ellos: cuando era azul, el mismo color que las flechas esperadas, casi todos los conductores la notaban; cuando era amarilla, el 36 por ciento de ellos la atropellaba, ¡y dos de ellos ni siquiera atinaron a pisar el freno! Nuestras expectativas de cada momento, más que el carácter llamativo del objeto, determinan lo que vemos y lo que pasamos por alto.



* Extractado de El gorila invisible y otras maneras en las que nuestra intuición nos engaña, que distribuye en estos días Siglo Veintiuno.












..........................................................................................................................................................................................................




Sociedad Lunes, 20 de junio de 2011
Dos reflexiones sobre la cesión a los canales de las imágenes de cámaras de seguridad
El Gran Hermano vigila por televisión





Página/12 reveló que el gobierno porteño decidió ceder a los canales de tevé todas las imágenes que captan las cámaras instaladas en calles y otros espacios públicos. Aquí, un ex legislador que promovió la ley que las regula y un experto en derecho a la información cuestionan la medida.

Un desconocimiento sospechoso
Por Pablo Failde *

La colocación de las primeras 30 cámaras en nuestra ciudad se inició con el gobierno de Jorge Telerman, a partir de una violación en las cercanías de la estación del Ferrocarril Belgrano en Núñez. Desde ese momento hasta el día de hoy, la colocación de cámaras de videovigilancia por parte del gobierno ha crecido exponencialmente. En la actualidad hay unas 800 y se prevé que para el año que viene habrá 2000.
Pero no sólo en la ciudad se colocan este tipo de sistema, a las marquetineras de la zonas de Tigre se suman otras en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, entre otras. En estos días se ha habilitado un centro de monitoreo y control en la ciudad de Rosario. A nivel internacional, la proliferación de cámaras está directamente vinculada con los atentados terroristas del 11-S y el 11-M. Hay miles de cámaras en los grandes centros urbanos de todo el orbe. Frente a tamaña intervención del Estado, es imprescindible implementar medidas que los regulen y/o los controlen, para que esas imágenes públicas no vulneren los derechos a la intimidad y privacidad de las personas, derechos inalienables expresados claramente en nuestra Constitución Nacional.
El caso es que en nuestra ciudad esa regulación existe: la Ley 2602, aprobada por la Legislatura en diciembre de 2007 y promulgada por Macri en enero del 2008, establece los límites y alcances del uso de videocámaras en la Ciudad. La norma, pionera en el país, “prohíbe la cesión o copia de las imágenes” salvo para ser entregadas para investigaciones judiciales. Sin embargo y para mi sorpresa, el día 3 del corriente se publica la resolución 314 del Boletín Oficial Nº 3677 firmada por el titular del área de Seguridad y Justicia de la ciudad, Guillermo Montenegro, tal como informó Página/12. La resolución establece en su anexo 1 un convenio con los canales de televisión para proporcionar imágenes en vivo provenientes del centro de monitoreo.
El convenio a firmar entre el ministro y los canales de televisión permitiría la entrega de imágenes cuyo uso exclusivo de acuerdo con la Ley 2602 debe estar en manos de la autoridad de aplicación, el Ministerio de Seguridad y Justicia, o, cuando así correspondiera, de la autoridad policial o judicial. En el caso de que este convenio se llegue a concretar no cabe duda de que estamos ante un hecho administrativo ilegal, cuya figura podría devenir en una denuncia contra el ministro por incumplimiento de los deberes de funcionario público. No se puede de ninguna manera justificar la entrega de las imágenes a los medios de comunicación argumentando sobre la base del derecho a la información y la libertad de expresión.
El ministro desconoce de manera flagrante la ley y sus alcances. Ese desconocimiento a todas luces sospechoso solamente puede explicarse por el intento de congraciarse con algunos canales actuando como un productor calificado al entregar imágenes que son de uso exclusivo del Estado a medios privados de comunicación. Es una actitud oportunista, fisgona e ilegal.
En la actualidad, se están iniciando reuniones entre la Ciudad y la Nación para articular y coordinar distintos sistemas de comunicación a los efectos de prevenir el delito, entre ellos la colocación de nuevas videocámaras. La decisión del ministro abre un profundo interrogante sobre la capacidad de la Ciudad para llevar adelante políticas de seguridad razonables que protejan la vida de los porteños.-







* Ex diputado porteño, miembro del Comité de Seguimiento del Sistema de Seguridad Pública.

____________________________






Vida privada y espacio público





Por Damián Loreti *





Desde hace pocos días salimos a la calle sin saber que las imágenes que cámaras que la Ciudad dispuso instalar por ley “a fin de proporcionar información necesaria para adoptar eventuales medidas de gobierno relacionadas con la utilización del espacio público” (sic. Art. 3 ley 2602 del diciembre de 2007) van a ser cedidas a “medios de difusión audiovisual” (así los llama la resolución 314/11) por la sola voluntad del Ministerio de Justicia y Seguridad, violentando no sólo la razón de ser de su instalación, sino los derechos que quienes transitamos por las calles porteñas.
Las cámaras están, de acuerdo con la ley, para adoptar medidas destinadas a la utilización del espacio público.
La ley también dice que el acceso a toda la información obtenida está restringida a aquellos funcionarios que el Poder Ejecutivo de la CABA determine, los cuales deberán tener “la debida reserva, confidencialidad y sigilo siéndole de aplicación en caso contrario lo dispuesto en la legislación penal”. Nada más lejano que dar esa información a los medios de comunicación y es una pena que en los fundamentos de la resolución nada se diga sobre esto.
Alcanzaría lo dicho para decir que es ilegal y debe ser revocada.
Pero hay una serie de cuestiones que merecen ser agregadas.
Los considerandos de la resolución dicen que la información obtenida es “información pública”. Nada más lejano a esto en el derecho vigente y en el derecho comparado.
No hay modo de presumir los deseos de las personas que caminamos por la calle y nuestra capacidad de decidir en ceder nuestras imágenes a los medios de comunicación. La única excepción que la ley de propiedad intelectual establece para que se pueda poner nuestro retrato “en el comercio” es que se tomen en hechos o acontecimientos de interés público o que se hubieran desarrollado en público. Es obvio que ir caminando por la calle no es un evento o un acontecimiento contemplado por la ley. Si la cuestión no fuera tan grotesca cabría ir aconsejando a cada uno de nuestros amigos tener cuidado con quién habla o a quién mira por la calle, o cómo se rasca o se sopla la nariz.
Pero como no se trata de inventar el agua tibia, también diremos que alguna vez estas cosas se trataron en sede judicial, incluso por la Corte Europea de Derechos Humanos, que le dio la razón a un señor llamado Geoffrey Peck, en un caso contra Gran Bretaña, porque se difundió su imagen –captada por cámaras de seguridad instaladas en la ciudad en que vivía a través de un medio de comunicación– mientras caminaba con un cuchillo de cocina e intentaba suicidarse. La CEDH dijo que aun cuando estuviera en la calle no estaba allí con el propósito de participar en ningún evento público y que no era una figura pública, así como que hay una serie de elementos relevantes que permiten considerar que la vida privada de una persona importa cuestiones realizadas fuera de la casa de cada uno.
En suma, el Gran Hermano nos vigila. Y enfatizamos que no por razones de seguridad, sino hacer lugar a “solicitudes formuladas por medios de difusión audiovisual” (textual de la resolución). ¿No será mucho?





* Profesor de Derecho a la Información UBA/UNLP.© 2000-2011






Fuente :
http://www.pagina12.com.ar/





......................................................................................................................................................................................................

PANORAMA ECONOMICO
Por Alfredo Zaiat

Profundizar




El sistema financiero se liberalizó en 1977 con el ministro de Economía de la dictadura militar Alfredo Martínez de Hoz, para sumar 721 entidades un año después de esa reforma. En diciembre de 1994, antes de la crisis mexicana denominada Efecto Tequila, la cantidad de entidades había descendido a 205. Continuó con esa tendencia hasta la última estadística proporcionada por el Banco Central que informa que en la actualidad están operando 80, cuatro menos que las existentes en diciembre de 2008. En ese período dominado por un régimen liberal en materia bancaria quebraron, cerraron o fueron liquidadas 641, equivalente al 89 por ciento del mercado. Decenas de bancarrotas e incautación de ahorros (Plan Bonex en diciembre de 1989 y corralito en noviembre de 2001) se sucedieron en esos años. Semejante proceso de reestructuración derivó en una extraordinaria concentración de la actividad. En 1990, los veinte bancos más grandes contabilizaban el 64 por ciento del total de los depósitos; ocho años después sólo diez bancos se quedaban con ese mismo porcentaje de las colocaciones. El último dato del Banco Central, a febrero de este año, revela que ese lote de entidades líderes aumentó aún más su participación para concentrar el 77 por ciento de los depósitos. En préstamos el comportamiento ha sido similar con ese grupo de entidades que reúne el 69 por ciento de la cartera global de créditos, como se refleja en los cuadros siguientes. En los top ten se encuentran tres bancos públicos, ocupando el primer lugar el Banco Nación a una distancia considerable del segundo, cuatro son de capital extranjero y tres son nacionales, siendo uno de ellos cooperativo.
RANKING
Top ten. en millones de pesos, febrero 2011
Banco Depósitos
1. Nación 112,6
2. Provincia 36,0
3. Santander Río 26,3
4. Galicia 23,2
5. Francés 23,0
6. Macro 22,2
7. HSBC 16,0
8. Ciudad 15,1
9. Credicoop 15,0
10. Patagonia 10,5
Total diez bancos 299,9
Total sistema 389,9

Préstamos
1. Nación 47,6
2. Santander Río 21,3
3. Galicia 17,0
4. Francés 15,8
5. Macro 15,0
6. Provincia 12,8
7. HSBC 11,4
8. Ciudad 10,7
9. Citibank 8,2
10. Credicoop 7,9
Total diez bancos 167,7
Total sistema 234,5

Fuente: elaboración propia en base a datos del Banco Central.



En casi 35 años con normas de funcionamiento liberal, el negocio bancario se ha probado inestable, con elevadas cuotas de riesgo sistémico y con limitada disposición a financiar la producción. Se han realizado modificaciones a través de resoluciones del Banco Central para contener esos impactos desestabilizadores, pero el cuerpo central del régimen sigue siendo el mismo: la Ley de Entidades Financieras de 1977, elaborada durante la gestión de Martínez de Hoz. .El sistema no siempre funcionó como en estas décadas. En febrero del ‘77 se promulgó esa norma que definió nuevas reglas de juego para los bancos. Se estableció un mercado libre para el dinero, en el que la tasa de interés pasó a depender del libre juego de la oferta y la demanda, al desplazar al Banco Central de la tarea de fijarla. Se dejaron de establecer diferencias entre los depósitos en cuenta corriente y las imposiciones a plazo que devengaban interés a través de un sistema de encaje uniforme y un complejo mecanismo de cargos sobre depósitos a la vista. Esa política generó un rápido corrimiento de los fondos disponibles hacia las colocaciones a plazo, que se hizo más intenso a medida que fue disminuyendo el período mínimo autorizado, hasta llegar a los siete días, que en la década del noventa se estiró a treinta días. De esa forma, la bicicleta especulativa derivó a un área marginal el financiamiento a la producción. Esa dinámica de captación de fondos de corto plazo aparece como una de las restricciones para atender a quienes requieren recursos de largo.
Desde el último año, el Central busca eludir esa restricción destinando fondos para alimentar créditos a la producción. Bajo el denominado Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, el Banco Central ha llevado adelante hasta el momento cinco subastas de fondos por un monto total de 1537 millones de pesos. Con estos recursos, las entidades financieras otorgan préstamos a las empresas para financiar proyectos de inversión, con un plazo promedio no inferior a los dos años y un costo financiero total de 9,9 por ciento anual. Poco más de cien proyectos ya fueron aprobados por las unidades evaluadoras de los ministerios de Industria, de Economía y de Agricultura, destacándose los sectores automotriz-autopartista, de biocombustibles y avícola.
Esta iniciativa son intentos para cubrir las falencias de un régimen liberal que no está diseñado para atender las necesidades de financiamiento del sector productivo. Por el contrario, es un sistema que tiene una impresionante capacidad de supervivencia, que ha superado las peores crisis y ha recuperado rápidamente la rentabilidad del negocio. Ha quedado en el recuerdo la furia social descargada sobre los frentes tapiados de las entidades por la imposibilidad de retirar fondos durante el corralito. Los bancos restablecieron su imagen y, para satisfacción de sus dueños, recuperaron márgenes de ganancias hasta niveles excepcionales, al ubicarse por encima de los logrados durante los años de la convertibilidad.
Algunas cifras revelan el recorrido de los últimos años y ese desempeño extraordinario. En 2002 contabilizaron pérdidas fabulosas por 19.162 millones de pesos, que al año siguiente descendieron a 5265 millones y en 2004, a 898 millones de pesos. Desde entonces, según el reciente Informe sobre Banco elaborado por el BCRA, las utilidades fueron crecientes:



- 2005: 1780 millones de pesos
- 2006: 4306 millones de pesos
- 2007: 3905 millones de pesos
- 2008: 4757 millones de pesos
- 2009: 7920 millones de pesos
- 2010: 11.761 millones de pesos



Esa evolución positiva no se ha detenido en los resultados presentados en los primeros cuatro meses de este año, al totalizar 4378 millones de pesos, 44 por ciento más que en igual período de 2010 y casi el mismo monto de las utilidades totales de todo 2008. Uno de los principales indicadores de solidez y de rentabilidad de los bancos es el resultado final en porcentaje del patrimonio neto (en la jerga, ROE –return on equity–). Refleja la rentabilidad de los recursos propios, lo que implica la fortaleza del negocio. El saldo de ese indicador es asombroso: en 2009 fue de 19,6 por ciento, cuando en 1996 marcó 4,1 y al año siguiente el 6,3 por ciento, el nivel más alto de la segunda mitad de la década pasada. El ROE de 2009 había sido record, superando todas las marcas anteriores. Ese máximo fue sobrepasado en 2010, con un obsceno 25,7 por ciento, tendencia ascendente que no se ha detenido en el comienzo de 2011, al registrar en febrero 26,8 por ciento.
Esta sucesión de cifras revela cómo un sistema financiero que quebró y que no muestra vocación para impulsar el desarrollo económico continúa, luego de su increíble recuperación después del corralito, con esa misma característica. Los bancos tienen como marco de funcionamiento la Ley de Entidades Financieras de 1977 que junto a la Carta Orgánica del Banco Central constituyen el andamiaje legal que permite ese recorrido prodigioso. Ganancias fáciles y especulativas durante los noventa, bancarrota con el corralito, socialización de las pérdidas con emisión de títulos públicos por la pesificación asimétrica, compensaciones varias y auxilios públicos con líneas de redescuentos en la crisis 2001-2002, y regreso a las ganancias fáciles.
Cuando el oficialismo expresa la idea de profundizar el modelo en un eventual segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, debería precisar si en esa voluntad se encuentra el desafío inmediato de revisar la legislación que regula el negocio bancario con el objetivo de alterar la actual estructura de funcionamiento del sistema.-

Fuente : azaiat@pagina12.com.ar







...........................................................................................................................................................................................................


Una heladera que enfría con el sol







Se presentó en Cruz del Eje, en la provincia de Córdoba una heladera que enfría gracias a los rayos solares. Es ideal para zonas sin acceso a electricidad o gas, produce 5 kilogramos de hielo por día y no tendría costo de mantenimiento



Es posible conservar alimentos frescos sin energía eléctrica, sin gas y sin kerosene. Precisamente, hoy se presentaron en Cruz del Eje dos prototipos de heladera solar proyectados en conjunto por el IPAF Región Pampeana del INTA, la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Movimiento Campesino de Córdoba (APENOC), el INTI, las pymes metalmecánicas locales y la escuela IPEM 306 de Paso Viejo. Tres de estos prototipos experimentales serán instalados en los próximos meses en la región.

“Para nosotros es un orgullo que desde este pequeño pueblo de Serrezuela, en Cruz del Eje, se ponga a punto el primer prototipo solar para pequeños productores y que estén presentes los que más saben de hielo solar en la Argentina”, advirtió Eduardo Belelli, del Movimiento Campesino de Córdoba. “Es muy importante que las instituciones podamos converger en el diseño y fabricación de este prototipo, donde todos aportamos nuestros saberes, para resolver una necesidad muy sentida en nuestra región”, sostuvo el dirigente.
Para los investigadores de la Universidad de General Sarmiento –que desde su creación adoptó como principio la vinculación entre la formación, la investigación crítica y la búsqueda de alternativas–, resulta muy importante poder probar a campo este prototipo. Así lo expresaron Sergio Vera y Rodolfo Echarri, de esa casa de estudios: “Es relevante que la gente que lo demanda y necesita sea la primera en ponerlo a prueba. Para nosotros constituye un aporte muy valioso para avanzar en nuestras investigaciones”.
El refrigerador, que utiliza la energía lumínica, funciona con un colector solar parabólico integrado al equipo, es ideal para zonas sin acceso a electricidad o gas, produce cinco kilogramos de hielo por día y no tendría costo de mantenimiento. El proceso de trabajo se podrá observar en INTA Expone en región pampeana, que se realizará del 15 al 17 de abril en Marcos Juárez –Córdoba–.
La heladera funciona con un colector solar parabólico integrado al equipo. En Cruz del Eje, Córdoba, se presentan dos pototipos proyectados en conjunto por el IPAF Región Pampeana del INTA, la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Movimiento Campesino de Córdoba (APENOC), el INTI, las PyMEs matalmecánicas locales y la escuela IPEM 306 de Paso Viejo. Tres de estos prototipos experimentales serán instalados en los próximos meses en la región.
“Para nosotros es muy valioso poder participar en esta mesa de trabajo con todas estas instituciones”, explicó Leandro Rueda, del Equipo Técnico-Territorial del INTI del Noroeste de Córdoba. “Aquí se demostró que, en un trabajo articulado, se puede hacer uso eficiente de nuestros recursos, tiempo e inteligencia, para ofrecer respuestas más rápidas y resolver problemas desde las capacidades instaladas que cada institución tiene. Ese es el desafío: que esta experiencia de Cruz del Eje sirva de antecedente y motivación para encarar otras problemáticas más complejas”, resaltó el técnico del INTI.





Proceso de gestión

El trabajo articulado comenzó hace un año y avanzó en diseños y planes de desarrollo. En este momento se encuentra en la etapa de fabricación de los prototipos, para pasar de inmediato a testeos y perfeccionamientos. “Los resultados parciales de las piezas fabricadas son resultados colectivos. De ningún modo lo hubiésemos podido generar las instituciones por separado”, afirmaron Sergio Justianovich y Marcos Hall, del IPAF Región Pampeana del INTA.
Además, los investigadores destacaron que este desarrollo es de vital importancia ya que en el noroeste de Córdoba viven cerca de 600 productores que tienen como actividad principal la producción caprina –carne, leche y derivados–. “Gran parte de esos productores no tiene acceso a las redes convencionales de energía: el gas envasado es caro y no es fácil conseguirlo, lo que dificulta la conservación de sus alimentos”.
Hasta ahora, agregaron Justianovich y Hall, las heladeras solares pára agricultores familiares disponibles en la Argentina eran ejemplos presentados en congresos, pero mediante la articulación con los investigadores de la universidad fue posible canalizar la demanda de los productores. En la actualidad sólo existen prototipos experimentales. “Contactamos con pymes locales para que puedan encargarse de la fabricación y mantenimiento de los equipos de refrigeración. Este prototipo se adaptará muy bien a zonas en las que se registran días luminosos y sin lluvias frecuentes”, explicaron.

Números fríos

Este prototipo, con una capacidad de 50 litros, puede generar hasta cinco kilogramos de hielo diario, debido a que alcanza de dos a tres grados bajo cero. “Fue pensado para el volumen de leche remanente que tienen los productores caprinos de la región norte de Cruz del eje”, dijo Hall.
El refrigerador está compuesto por tres partes: un colector, un condensador y una cámara fría. Otra de las características es que es mucho más amigable con el ambiente que las heladeras convencionales, ya que funciona con energía renovable. Es decir, herramientas diseñadas para brindar beneficios que mejoren la calidad de vida y la sustentabilidad de los sistemas productivos sin perjudicar el ambiente, adaptables tecnológicamente y que, además, agregan valor a los productos generados.

Enfoques de investigación

Los investigadores del IPAF Región Pampeana del INTA que participaron en este proceso partieron de dos preguntas: en primer lugar, ¿cómo construir estructuras de sostén locales para hacer accesibles objetos que permitan generar mejoras de calidad de vida y/o en las condiciones de trabajo? Y por otra parte, ¿cómo fomentar plataformas para conectar de forma sostenida en el tiempo el seguimiento de problemas y conocimientos que posibiliten desarrollar soluciones?
Para abordarlas, los investigadores utilizaron un modelo conceptual que permite hacer visible el mapa de las competencias tecnológicas de Cruz del Eje. Este modelo asienta sus bases en el enfoque socio-técnico de la tecnología, ya que hace foco tanto en los artefactos (definidos como objetos) como en el sistema de relaciones que los posibilitan.



Para estudiar dichas relaciones se incorporó la noción de estructura de sostén que incluye a todos los agentes del territorio que sostienen los procesos de innovación. Sergio Justianovich y Marcos Hall sostuvieron que, en este enfoque, “la innovación es entendida como un proceso social e interactivo que involucra la adopción productiva de nuevos saberes, en el marco de un entorno específico y sistémico como un factor de mejora de la calidad de vida de las relaciones sociales y en las unidades productivas”.



Esta entrada fue publicada el 02/04/2011 a las 13:29:23 y está archivada en Ciencia, Energías alternativas, Tecnología.




............................................................................................................................................................................................................


Una idea de 88 años
Palabras del Dr. Alvarez, pronunciadas el dia 27 de Junio de 2011









En nombre del periódico LA IDEA quiero agradecer a la comisión encargada de organizar estas jornadas por haber considerado a la misma merecedora de este homenaje, que hoy se le brinda.
Asimismo nuestro reconocimiento al periodista Angel Stival, que tan gentilmente accedió a venir a nuestra ciudad a dar esta interesante, como esclarecedora charla. Hago extensivo este agradecimiento a Alicia Ares, compañera de Stival en el diario La Voz del Interior, que fue el nexo para concretar esta conferencia.
El próximo 9 de Julio La Idea cumple 88 años, siendo el períodico mas antigua del nor oeste cordobés. El mismo surgió por la iniciativa y pujanza de su creador, don Nicolás Pedernera, quien inspirado en su doctrina libertaria, fundó las páginas de este periódico, el 9 de Julio de 1923.
Don Nicolás no era de cunas cruzdelejeñas sino que vino de la ciudad de Córdoba (1908), acompañado de su esposa, doña Lucía Ludueña y de sus dos primeros hijos, Ricardo y Cora. En nuestro terruño nacieron 9 hijos más.
Se ve que el hombre ya venía con la semilla germinada, de hacer del periodismo un modo de vida, ya que sabemos que, cuando llega a estas tierras traía en su equipaje, las máquinas impresoras, las tintas, con los que tejió con files matrices la vida de esta ciudad y su departamento. (Don Nicolás, también estableció una segunda imprenta, en Deán Funes).
El itinerario comienza con el periódico “Tribuna de Cruz del Eje”, luego “Tribuna”, también editó la revista “Lugareña”. Las dos primeras publicaciones mencionadas precedentemente, llegaron a aparecer en forma semanal. Hasta que en los albores de 1923, hace nace lo que en definitiva y por todos los años, se denominaría “La Idea”.
El día 1º de enero de 1934, La Idea es clausurada por el lapso de 83 días y su director, don Nicolás Pedernera fue encarcelado por 31 días ¿cuáles fueron los motivos para adoptar estas medidas? Un conocido profesional de nuestro medio, escribió una nota pero no la firmó, esta fue la razón para acallar a este medio de prensa. El autor de la nota lo visitó a don Nicolás en la cárcel, solo para pedirle que no vaya a decir que él la había escrito. Don Nicolás, un hombre de una vasta cultura y de sólidos principios, le respondió: “Soy un hombre de palabra y quédese tranquilo, que no voy a mencionar su nombre”. La clausura del periódico fue levantada a pedido de los vecinos de Cruz del Eje.

La vida de don Nicolás tuvo además, otras facetas muy interesantes, como su activa participación en instituciones del medio, como también en la vida política. Se incorporó al Irigoyenismo, llegando a desempeñarse como “Jefe Político” durante el gobierno de Amadeo Sabattini y luego, “Senador Provincial” por el departamento C. del Eje, en este último cargo se desempeñaba cuando se produce el golpe de Estado en 1943.
La historia de don Nicolás –en Cruz del Eje- se cierra allá por los años 1946-1947, cuando por problemas de salud, vuelve a su terruño de origen (ciudad de Córdoba). A partir de ese momento la posta la toma, en forma ininterrumpida –su hijo Temístocles-, hasta su muerte acaecida el 12 de enero de 2004, a la edad de 94 años.
Fue Temístocles, quien trasladó la imprenta desde calle San Martín (68-70) hasta la calle San Martín 804 esquina Pasaje Nicolás Pedernera, donde funciona La Idea desde hace mas de 60 años.
La personalidad de don Temístocles y su quehacer diario fue conflictiva y sobre su persona se pueden escuchar opiniones de las más diversas. No vamos a hacer un juicio de valor sobre su persona, o una evaluación de su posición y su discurso editorial. Si, podemos decir, que fue un hombre apasionado por su vocación. Para muestra, basta una simple anécdota. En ocasión de asumir como Presidente de la Nación el Dr. Arturo Illia (1963), don Temístocles hizo imprimir 15 mil ejemplares del periódico y los trasladó a la Capital Federal. En el citado día no salieron los diarios a la calle -en todo el país- y La Idea fue distribuida por los canillitas porteños. Fue entonces, que el Dr. Ricardo Balbín, le dijo a don Temístocles, las siguientes palabras: “Esto si, que es una quijotada del periodismo de tierra adentro”.
La muerte encontró a don Temístocles, en una situación económica penosa y con 94 años a cuesta.
¿Quién se hacía cargo de La Idea?
Desde el año 2000 –quien habla- venía colaborando en forma permanente con La Idea, y compartimos largas horas de tertulia con don Temístocles, donde me hizo conocer muchos detalles de las vida de La Idea y de las múltiples personas que pasaron por ella. Por citar algunos: Efraín Bichoff, Iris Teresa Pavón (una mujer adelantada para su tiempo, incansable luchadora social, poeta, de activa participación con diversas ramas de la cultura, y amiga de Don Nicolás. Cruz de Eje le debe un reconocimiento a la misma), Luis Andrada, y muchos más.-




............................................................................................................................................................................................................

¿La Política juega al Truco?






No hay argentino que no recuerde momentos de su vida asociados a encuentros de amigos, con mate y partidas de “truco”. Ese juego de cartas, tan consustanciado con nuestra nacionalidad, en su dinámica, más de una vez, describe y escenifica nuestra realidad política cotidiana y hasta nos define en algunos perfiles que nos caracterizan como pueblo.
En el Truco, hay conciencia que se miente, que se dicen verdades a medias, aunque a veces se dice la verdad. Si se descubre la mentira se puede perder no necesariamente se pierde, pero si no se descubre, se consigue ganar y lograr reconocimiento por el logro. Vale más el triunfo cuando se obtiene engañando a los otros. Se valora en él, además, la habilidad, la verborragia, la audacia y la picardía. También se apuesta a la suerte. Es machista, en él, el “macho”, (as de espada), vale más que la “hembra”, (as de basto). Asimismo, se recrimina al que no respeta las reglas, por ejemplo, inventarse un tipo de señas diferentes a las previstas pero, si no son descubiertas en la partida se festejan y se consideran positivamente algunas trampas, tal es el caso, de mirarle las cartas al adversario o preparar el mazo para obtener la mejor jugada en el reparto de los naipes, (“hacer paquete”).
A lo que hay que sumar que, de por si, participan pocos -2 a 6 jugadores-, y en él, resulta contrastante que, si no se juega, esta prohibido denunciar las trampas. Y, si alguno o algunos de los que presenciaran la partida hicieran conocer una actitud tramposa de un jugador, hasta aquellos jugadores que se benefician con la denuncia, recriminarán a los denunciantes, porque “los de afuera son de palo”. Los que no participan del juego no tienen poder, solo pueden ver, oír y callar; eso si, están autorizados a elogiar las picardías de los que juegan y la habilidad para el triunfo, especialmente, de los que ganaron utilizando la mentira o la “viveza criolla”.

Reglas del Truco, pero no para la política



Como se ve, al explicar la dinámica del Truco, en algunos aspectos, es tan representativo perfiles de la vida política de la Argentina, a la mejor manera de los nuevos juegos de realidad virtual que se activan en las computadoras.
El juego, en su funcionamiento, configura una verdadera escenificación de paisajes humanos de nuestro poder político, en su comportamiento interno y en la interacción con la sociedad. Visto así, es necesario hacer un esfuerzo para distinguir lo que es regla del juego del Truco, de lo que es una descripción de la realidad que nos toca vivir, en la relación del pueblo espectador con respecto a los participantes del juego
Pero a diferencia del Truco, que tiene un objetivo de divertimento, la comunidad toda debe tratar de cambiar algunas actitudes que valen para un juego, pero no para configurar una modalidad de sociedad con objetivos superadores de bien común.
En Democracia, la regla debe ser la verdad y no admitir excepciones, porque es la base de la justicia. No debe aceptarse el engaño como metodología para triunfar, típico aspecto del doble mensaje, tan común en nuestras costumbres políticas electoralistas. La ley debe ser respetada por todos, como el elemento civilizador que caracteriza al Estado de Derecho y, en función de ello, se tiene que rechazar toda salida tramposa que pretenda degradar la vigencia y credibilidad de las normas fundamentales. La igualdad y la no discriminación deben ser las pautas de convivencia fraterna y solidaria entre el hombre y la mujer. Por su parte, las acciones de los poderes del Estado tienen que transparentarse e informar al pueblo adecuadamente de su accionar y no depender de señas o códigos que marginen o permitan ocultar el debido control social respecto del desempeño del gobierno de turno. Se debe poder denunciar las trampas y requerir justicia y castigo para quienes no respeten los derechos, los valores y los mecanismos propios del sistema, cuanto más, si los responsables de las transgresiones ejercen funciones gubernamentales. Y por sobre todas las cosas, la ciudadanía no puede ser una convidada de piedra ante aquellos que detentan el poder, porque en Democracia los que tienen las cartas nos representan y el pueblo es el verdadero dueño del “mazo de naipes”.
Es esencial tener en claro las metas superadoras, para buscar transformar y transformarnos como sociedad, en el adecuado compromiso con la plena vigencia de una democracia republicana, máxime en un momento como en el que nos encontramos.

El Truco no tiene la culpa

No obstante lo señalado, no puedo dejar de rescatar y resaltar, con afecto, al gran juego del “Truco”, porque la simetría de su dinámica con la realidad política actual, no es su culpa, pretendía y pretende sólo entretener. Además, me quedo con él, en lo que tiene de mentor de alegría, cuna de lo fraterno y favorecedor de la fibra popular y poética. Es espacio de expansión espiritual, escuela de solidaridad y raíz de nuestra identidad cultural. Estos perfiles del juego, son importantes a fomentar y de eso debemos enorgullecernos, cuando ellos nos definen y representan; lo demás, es un desafío a trabajar entre todos, en aras de construir un destino común mejor y dignificante en Democracia.-


























Miguel Julio Rodríguez Villafañe, Abogado constitucionalista, Especialista en Derecho de la Información






.............................................................................................................................................................................................................


Un grito de corazón
LA CANCION DE FITO
Un grito de corazón por la dignidad

Por Roberto Páez González





Fito Páez, vecino de Buenos Aires, como se presentó en la contratapa de Página 12 del 12.07.11, que fue titulada “La mitad”, expresó: “Nunca Buenos Aires estuvo menos misteriosa que hoy”. Sobre lo misterioso de Buenos Aires hay mucho escrito, de Marechal, de Borges, de Gardel, de Mugica Lainez, de tantos… Pero hay misterios nuevos que descubrir. A lo que parece, no precisamente bellos.

Lo que cayó mal fue que dijera que está “hoy hecha un estropajo”, con enumeración de detalles, para afirmar que no es que los porteños no puedan ser, sino que no quieren ser. Y no dejó duda de que se refería a la “aplastante mayoría macrista”.
Como no es una personalidad política sino artística –por más que firme como simple vecino- hay que reconocer que un artista hace lo que quiere y -para el caso- su arte de convocar libera expresiones que muchos sienten en la ciudad, sin atreverse a decirlas o porque no tienen tanta audiencia no se los oye, aunque entre nosotros las oigamos.
Los análisis indican que muchos de esos votantes también votarán por Cristina y las personalidades políticas del kirchnerismo no están dispuestas a avalar la crudeza de la expresión de Fito.

La emulsión menemismo, taxis, mezquinos, bares, mirar para otro lado, los intereses morales y económicos del jefe de la tribu, la molestia ligada a los derechos humanos a muchos les cayó como la mona. Pero si no resultó del agrado de muchos tuvo la virtud de sacudir conciencias. Y eso mismo demuestra que también está vigente el espíritu de la Plaza de Mayo, contrariamente a la sensación de predominio de un conservadurismo blando en el que se enmascaran las derechas porteñas.
Fito Páez no se pierde en preámbulos: “lo que esa mitad está siendo o en lo que se está transformando, cada vez con más vehemencia desde hace unas décadas, repugna”.
Es verdad que cada uno vota como quiere. Pero que la libertad es libre, como se jaranea vulgarmente, desde hace muchos años en el país –sin olvidar los largos años de dictaduras que nos fueron impuestas- refleja una falta de compromiso existencial y ciudadano totalmente reñido con la tradición democrática nacional de involucrarse en los asuntos del país y de la urbe.
Naturalmente, quienes se vieron reflejados en “la vergüenza que implica saberse mezquinos” estarán menos contentos que porque les prometieron “basura cero” y en cuatro años no les han cumplido. A eso el macrismo le ha llamado Jugar limpio, ¿se acuerdan?

Charlar sin actuar es el reproche que hace Fito porque los todólogos porteños se desgañitan apasionadamente defendiendo sus filosofías personales sin adelantar un ápice de su capacidad práctica para asumir como habitantes y ciudadanos una responsabilidad en la defensa de los intereses comunes a todos, a las libertades públicas y en particular a unas de las primeras, a saber, ejercer el derecho a la educación y a la salud. El No te metás, que solía mentar David Viñas.
Esto le repugna: “el cuerpo celeste de la ciudad se retuerce en arcadas al ver a toda esta jauría de ineptos e incapaces llevar por sus calles una corona de oro, que hoy les corresponde por el voto popular pero que no está hecha a su medida”. Y algunos se quejan y lo quieren demandar en justicia o denunciarlo al INADI. ¿Pero es que no recuerdan el decreto de supresión de honores? ¿O se creen de verdad que tienen coronita de oro ?

Para evitar equívocos afirma que no quiere eufemismos. ¿Por qué no estaría en su derecho emitir su opinión? Lo que no pueden tragar los líderes amarillos del Pro es que Fito Páez ha tañido la campana del Cabildo, la de la Junta del 25 de Mayo, la de las movilizaciones del 17 de Octubre, las de las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre. Y no porque haya querido convertirse en un agitador, sino porque siente viva esa cuerda sensible y resulta que los que la sentimos viva también somos más que muchos como para sentirnos ninguneados y dejarnos ningunear por la farsa amarilla.
No cabe duda que –aunque algunos quieran disimularlo- el 27,8% obtenido por la fórmula Filmus-Tomada es una base para aspirar a gobernar en una ciudad plural y pluralista. Tampoco que la repugnancia de la mayoría antimacrista tiene derecho constitucional y capacidad de decisión ciudadana propia para decidir en la segunda vuelta quienes nos van a gobernar. En ejercicio de los derechos de la parte no complaciente de Buenos Aires
Sin duda muchos ciudadanos de Buenos Aires tienen que leer y meditar sobre el brulote de Fito y distinguir a qué le llama él “las riendas del dolor, la ignorancia y la hipocresía de este país”. Que él mismo comenta : “Gente con ideas para pocos. Gente egoísta. Gente sin swing”.
Horacio González y otros están defendiendo el derecho a La Canción de Fito. También, para acudir a la mejor épica porteña muchos repartirán sus versos como French y Beruti repartían las cintitas.


De CARTA ABIERTA





..............................................................................................................................................................................................................


RULLI, como siempre ...


Los albañiles han llegado a la plaza de las madres, pero no para rendir culto a los desaparecidos que, luego de más de treinta años, pareciera que muchos de sus deudos y antiguos compañeros, han enterrado en su memoria excepto para cobrar altos sueldos cuando no para hacer negocios inconfesables. Han llegado para reclamar por los muchos meses que no cobran de la Fundación de Sueños compartidos. A los reclamos de justicia social, a los reclamos del hambre y de las urgencias cotidianas de una familia en la pobreza, las madres expresadas por Hebe, respondieron con un discurso ideológico… ¿Cómo vienen a perturbarnos con semejantes majaderías cuando estamos haciendo el Socialismo y sacando el país adelante? Setentismo puro, camporismo cerrado y además, la soberbia infinita de los que nacieron para ejercer el poder, ya sea por las armas o por los Agronegocios y las Corporaciones…

El mayor crimen de Hebe y de su familia, e incluyo a su yerno que no sé la razón por la que no se lo visualiza como a un simple cómplice necesario de una asociación ilícita, el mayor crimen no es el haber malversado fortunas provenientes de los fondos públicos, ni el haber practicado el nepotismo y los negocios paralelos, tercerizando las obras con empresas truchas que justificaban esos manejos y les permitían quedarse con fortunas…. Digo que esos crímenes no son los peores, porque esas prácticas se han convertido en modos habituales de operar con los recursos del Estado, y que ello se repite y multiplica en todos los ámbitos de la Argentina, en condigna continuación de esa matriz neoliberal y menemista de la que se procede. Recordemos apropósito de estas filiaciones aquella metafórica definición del kirchnerismo, que hemos repetido tantas veces: el kirchnerismo es como un tango que combina armoniosamente la música de los noventa y la letra de los setenta… No, los crímenes mayores de Hebe han sido por una parte el haber colocado en la tramoya del escenario progresista, con habilidad y con una capacidad comunicacional extraordinaria, énfasis y sobreactuaciones que modificaron los libretos del progresismo kirchnerista y le dieron verosimilitud e intransigencia, cuando en realidad se trataba de meras actuaciones teatrales destinadas a ocultar los verdaderos negocios que implicaba el acaparamiento del poder y su puesta al servicio de las grandes empresas. Sí, una vez más, el medio es el mensaje. El teléfono nos acerca a los lejanos y nos distancia de los cercanos, la televisión nos mantiene informados de situaciones distantes, mientras perdemos de vista el entorno. Con Hebe y con sus madres nos pasaba lo mismo, el énfasis en los crímenes de la Dictadura facilitó que el movimiento por los derechos humanos y el país, se permitieran ignorar a los desaparecidos sociales de los años del neoliberalismo y también de estos últimos años del neodesarrollismo, y en especial a los miles de niños muertos por las fumigaciones, un crimen de absoluta lesa humanidad se lo mire por dónde se lo mire, que jamás conmovió a las madres…Eso por una parte, por la otra, lo que podría ser mucho más grave todavía, desde la necesidad de generar un pensamiento nacional para rescatar un proyecto de país. Las madres mediante su Universidad y con los abundantes dineros del Estado, han logrado reproducir una generación en el más torpe y esquemático setentismo. Miles de jóvenes formados en un marxismo antiguo y de manual, un marxismo incapaz de advertir los nuevos desafíos de la complejidad y menos aún de la globalización. Miles de jóvenes a quienes se les inculcó un pensamiento de izquierda torpe y contumaz que no puede dejar de priorizar lo social y las parcialidades, y que resulta incapaz de pensar el país en su conjunto. En momentos en que la historia de las luchas de los pueblos nos demanda volver a los grandes principios del nacionalismo revolucionario, en la Argentina nuestros jóvenes se forman con los manuales cubanos del peor estalinismo o acaso con “ideología alemana”, un libro que el propio Marx muchos años después de escribirlo, dijera que se lo había dejado a los ratones… Han castrado intelectualmente a una generación de argentinos jóvenes, no es poca cosa…los han formado en ideologías que no permiten comprender el mundo de hoy, aún peor todavía, los han formado en ideologías que sólo pueden servir los proyectos neodesarrollistas de una modernidad tardía en los caminos ya ensayados por Europa y absolutamente fracasados, tal como puede verse simplemente abriendo los principales diarios.

Concretamente, que a esos jóvenes se les proporcionan herramientas teóricas de mediados del siglo XIX para enfrentar los desafíos del siglo XXI… pavada de error y de equívoco en estos tiempos históricos y acelerados de la humanidad, diría alguno de los tantos oyentes nuestros que se caracterizan por su buena fe… Pues me temo que no, que no sea un error, estoy convencido que es, en todo caso, un trabajo muy bien hecho y que el siciliano Victorio Codovilla, uno de los fundadores del Partido Comunista en la Argentina y a la vez el más prominente de los agentes soviéticos en América Latina, desde el otro mundo debe festejarlo como una hazaña. Se trata en definitiva de los mismos que en los años treinta y tres, en épocas del pacto Roca Runciman, nos proponían sumarnos al tren del Commonwelth, el acuerdo de todas las colonias del Imperio Británico, para defender de esa manera nuestro incipiente mercado de carnes con la metrópoli. Son los mismos que en los años cuarenta y cinco nos proponían subirnos al tren de los aliados durante la segunda guerra mundial y enterrar la costosa neutralidad argentina. Son los mismos que hoy desembozadamente nos proponen subirnos al tren de China, rendirnos ante la gran fábrica del mundo… ¿Habremos de ser quizá el próximo Tíbet, ocupado y arrasado en su milenaria cultura por el Ejército chino y por el capitalismo y la modernidad del comunismo globalizado?

Mientras nuestras preocupaciones y nuestras luchas apuntan a la entrega de nuestros patrimonios, a la permanencia de un modelo de país extractivo y agro exportador, productor masivo de comodities y de materias primas para los mercados globales, se monta la farsa de un acto electoral en que todos los participantes están de acuerdo en lo fundamental, también están de acuerdo en lo que deben ocultar o naturalizar, aquello que jamás debe mencionarse... En realidad no se lucha por cambiar el país sino por demostrarle gobernabilidad a las empresas que, ya se han apropiado de la Argentina. Es decir que compiten por demostrar capacidad de lograr capacidad de negociación con las empresas por una parte y estabilidad institucional y política por otra, para evitar los típicos y reiterados estallidos sociales argentinos… No sabemos si esta dirigencia es irremediablemente corrupta o es acaso como dicen algunos ensayistas, el producto necesario de un sistema de representación y de delegación absurdo, un sistema que jamás ensayaríamos en otro momento de nuestras vidas que no sea en la política electoral. Tiene razón Martín Caparrós, al decirnos que en cada elección los argentinos firmamos miles y miles de cheques en blanco sin precaución ni garantía alguna. Para peor recordando que los destinatarios ya nos cagaron y sabiendo fehacientemente que nos volverán a cagar, y que el sistema los lleva a que no guarden lealtades con nadie de quienes los votaron, y que pasen a sentirse parte de una corporación que guarda sus propias reglas. Me pregunto entonces una vez más ¿por qué los votamos, porque seguimos aceptando las supuestas diferencias entre izquierdas y derechas que nos venden como si fuésemos niños de escuela, cuando en verdad se intercambian roles en el manejo de los negocios públicos?

Hemos asumido como grupo un rol que no resulta fácil sobrellevar, el rol de ser generadores de pensamiento y preservadores de una memoria y de una Cultura nacional. Modificar o al menos acotar el modelo agrícola de escala industrial, complementado con paquetes tecnológicos de transgénicos y agrotóxicos, resulta imprescindible ante la eventualidad cierta de colapsos masivos en las economías del mundo. Algunos dicen que somos un poco apocalípticos, sin embargo, cada mañana cuando repasamos las hojas de los diarios y especialmente las noticias internacionales, debemos confesarnos que el modo en que se desploman las economías europeas es algo bastante extraordinario y también, el hecho de que los EEUU, la primera economía del mundo, pueda entrar en default el próximo 2 de agosto, si acaso el Presidente Obama no consigue los votos necesarios en el Congreso, para ampliar la capacidad de endeudamiento. Lo que no podemos comprender es la contumacia criminal de una dirigencia política que sigue apostando a ese mamarracho que es el mercado central, así como que los diversos candidatos y funcionarios compitan en ver quiénes proponen más planes de viviendas a construirse en Buenos Aires o en las zonas periurbanas, en cambio de buscar descentralizar la población. Tampoco comprendemos cómo se encuentra totalmente ausente de los discursos políticos el actual ahogo energético de la Argentina y nuestra creciente inseguridad alimentaria. ¿Qué pasaría si los colapsos que se divisan en horizontes cercanos llegaran a perturbar las relaciones comerciales y los intercambios con los mercados globales? Evidentemente, que por este camino que los kirchneristas llaman el modelo, no tenemos la más mínima posibilidad de evitar nuevos estados de catástrofes como en el 2001 y a muy corto plazo.


Por Jorge Eduardo Rulli

Fuente :
http://horizontesurblog.blogspot.com/







...............................................................................................................................................................................................................


500 mil niños están en riesgo inminente de morir en África

El director de Unicef alertó sobre la situación de hambruna y precariedad agravada por la sequía que afecta a dos millones de chicos malnutridos en el "cuerno" del continente

18/07/2011 00:01 Pedro Alonso (Agencia EFE)






Desesperados. La sequía se ensañó con el Cuerno de África y los millones de personas que viven allí (AP).



Nairobi. La fuerte sequía que azota al Cuerno de África afecta a más de dos millones de niños malnutridos, de los que medio millón corre el “riesgo inminente de morir”, según advirtió ayer en Nairobi el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
“Medio millón de niños sufren malnutrición severa y están en riesgo inminente de morir. Necesitan ayuda inmediata (...). Ésta es una crisis muy grave”, alertó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake , durante una rueda de prensa en la capital de Kenia.
Lake compareció junto al ministro británico de Desarrollo Internacional, Andrew Mitchell, cuyo país anunció el sábado pasado el envío de 52,25 millones de libras (60 millones de euros) de ayuda urgente para asistir a los afectados en Somalía, Kenia y Etiopía.
Casi 11 millones de personas, según Unicef, afrontan una situación muy delicada en el Cuerno de África, que sufre la peor sequía en seis décadas.
En Somalía, el país más golpeado, uno de cada tres habitantes necesita ayuda alimentaria de emergencia, de acuerdo con la Unión Africana (UA).
Miles de familias somalíes están huyendo del hambre y la miseria y buscando cobijo en el campo de refugiados de Dadaab (al este de Kenia), diseñado para 90 mil personas y considerado el mayor del mundo, pero que en la actualidad acoge a más de 300 mil refugiados.
“Lo que estamos viendo es casi una tormenta perfecta: el conflicto de Somalía, los crecientes precios del carburante y los alimentos, la sequía y la falta de lluvias. Ahora pasarán otros cuatro o cinco meses hasta la próxima cosecha. Tenemos una enorme tarea por delante”, subrayó el director ejecutivo 
de Unicef.
“Esta no es una crisis de refugiados. Esta es una crisis regional. Tenemos que hacer todo lo que podamos para aminorarla y salvar a la gente”, remarcó Lake, quien ha visitado durante cuatro días algunas de la áreas más perjudicadas en Kenia.
En la árida región de Tur¬cana (norte de Kenia), Lake vio el “verdadero sufrimiento” y 
el “rostro silencioso de la crisis”, al comprobar que los ni¬-ños, si tienen suerte, sobreviven a duras penas con una comida al día.
Al margen del flujo diario de personas de Somalía que busca refugio en países vecinos como Kenia y Etiopía, la crisis impacta también a “millones de agricultores y pastores en esos dos países que dependen de las lluvias para su supervivencia”, según Unicef.
“No se trata sólo de salvar vidas amenazadas, sino de salvar un modo de vida amenazado”, aseveró Lake, quien admitió que la comunidad internacional “ha reaccionado un poco tarde” ante las consecuencias de la sequía en el Cuerno de África, en la zona oriental del continente.
“Necesitamos –agregó el responsable de Unicef– más recursos para trabajar con estos millones de niños que están en riesgo”.
Por su parte, el ministro británico de Desarrollo Internacional, Andrew Mitchell, quien el sábado viajó al campo de refugiados de Dadaab, se declaró “profundamente conmovido por la magnitud de este desastre”.
En Dadaab, Mitchell fue testigo de la “silenciosa” llegada de “cientos de madres y niños procedentes de Somalía”, y constató que más de 10 millones de personas “corren peligro por la sequía” en la región.



“La comunidad internacional debería reconocer ahora la gravedad de lo que está ocurriendo en el Cuerno de África y hacer todo lo que pueda para impedir que empeore lo que es ya una situación terrible”, recalcó el titular británico de Desarrollo Internacional.
Mitchell se reunió ayer con el primer ministro de Kenia, Raila Odinga , a quien elogió por la reciente decisión del gobierno de ese país de abrir próximamente cerca de Dadaab otro campo de refugiados, el IFO II, con capacidad para albergar hasta 80 mil personas.



Fuente : http://www.lavoz.com.ar/







................................................................................................................................................................................................................


Dolores II



Dolores ajenos me duelen.
Los de quien parece igual
pero es distinto como el reverso de una moneda.
Los de la compañera de vida y anhelos.
De aquella mujer-niña
amante de la piel de manzana.
De esta otra bella mujer de las palabras
que estuvo siempre cuando debió hacerlo.
Del amigo perseguidor de verdades.
Si me duelen tanto los dolores ajenos
¿Qué haré con los propios?
¿Ocultarlos?
La vida es este dolor punzante
y aquel que carcome las heridas
y los días.
¿Será que tengo que aprender algo
y no sé que és todavía?
¿De qué se trata
este juego,?
¿Por qué
y para qué?
¿Alguien sabe?
¿Quién es el jugador
y quien es la carta?




Eduardo Alberto Planas


Ciudad de Còrdoba, Julio 2011







* * *







muñeca de trapo

te nombraron
tu cuerpo arrojado sobre
los escombros
de tu derruida ciudad
tu fotografía recorrió el mundo
con la velocidad globalizada
como ayer lo hiciera
la niñita en llamas
de vietnam
que culpa tienes
de vivir en un lugar
en donde hay un dios que tiene varios
nombres
pero ninguno te justifica
ni la muerte de tus hermanos
la razón –que no tiene emociones pondrá
tu fotografía en un escritorio
quizás para calmar la propia conciencia
de una civilización que se cree tal
porque tiene la tecnología
que te mato
muñeca de trapo
niñita del dolor
foto/conciencia/ de la barbarie/
razón de la sin razón/de occidente
y el hueco en el pecho
que ni los sofismas de
los escribas del imperio,
ni las mejores palabras
pueden calmar


* * *


Noche de bandada





Noche de bandada.
Poesía y música.
Camaradería.
Lugar de encuentro.
Aroma de café.
¿Colectivización de la belleza?





Eduardo Alberto Planas













.......................................................................................................................................................................








14-06-11 OPINION
Borges y Darío: Juego de espejos

Por Sergio Ramíre






Sergio Ramírez es un escritor y político nicaragüense. En 1979 integró la Junta de Gobierno que tomó el poder tras la caída del dictador Anastasio Somoza. Fue embajador, diputado y vicepresidente de su país. Actualmente es crítico del movimiento sandinista del que formó parte. Está retirado de la vida política activa
Cuando Borges llegó a mis manos en la juventud, me sedujeron por igual su poesía y su prosa. Aprendí de sus cuentos con pasión sedienta, buscando descifrar los arcanos del lenguaje, como él mismo diría, y en su poesía me admiré de hallar la continuidad vital del modernismo, una prolongación sabia de Rubén Darío.
Yo conocía al dedo a Darío, porque había sido amamantado en esa leche materna, y así, a veces, como en esos juegos de espejos tan caros a Borges, me parecía que había poemas de Darío que parecían escritos por Borges, como si uno se reflejara en el otro y se fundieran en el tiempo, por ejemplo éste del año 1900, cuando Borges tenía un año de edad:



La tortuga de oro camina por la alfombra
y traza por la alfombra un misterioso estigma;
sobre su carapacho hay grabado un enigma
y círculo enigmático se dibuja en su sombra.
Esos signos nos dicen al Dios que no se nombra
y ponen en nosotros su autoritario estigma:
ese círculo encierra la clave del enigma
que a Minotauro mata y a la Medusa asombra...



Los números pitagóricos, para Darío, eran creadores de vida, signos imprescindibles del universo. Simbiosis de Darío y Borges en Pitágoras. Y esta primera estrofa de La Noche Cíclica de Borges, a su vez, parece escrita por Darío:

Lo supieron los arduos alumnos de Pitágoras:
Los astros y los hombres vuelven cíclicamente;
Los átomos fatales repetirán la urgente
Afrodita de oro, los tebanos, las ágoras.


Darío, igual que Borges, adoraba la idea de la metempsicosis, la transmigración de las almas de un cuerpo a otro cuerpo, no importa la distancia de las edades, una idea que es pitagórica y es órfica. Pitágoras y Orfeo. Los números y el canto. En el poema que lleva precisamente ese nombre, Metempsicosis, Darío cuenta la historia de Rufo Galo, el soldado que durmió en el lecho de Cleopatra, donde disfrutó un minuto audaz del capricho "de la imperial becerra", y lo paga con la vida:

Yo fui llevado a Egipto. La cadena
tuve al pescuezo. Fui comido un día
por los perros. Mi nombre, Rufo Galo
Eso fue todo.




Es un poema que Borges, por supuesto, admiraba. En el cuento El inmortal, que está en El Aleph, otro Rufo, Flaminio Rufo, salta a través de las edades. El personaje dice: "Yo he sido Homero; en breve, seré Nadie, como Ulises; en breve, seré todos: estaré muerto... ". Y el propio Borges: "Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal...". A lo que Darío ya le había respondido desde antes en El coloquio de los Centauros:



“La pena de los dioses es no alcanzar la muerte...”

Padre e hijo, maestro y discípulo, persiguiéndose y hablándose a través de las edades. Arcades ambos.





























Fuente : http://www.infobae.com.ar/




.................................................................................................................................................................................................................





ESTAFADORES AL TELEFONO





"Usted ganó un teve LCD de 42 pulgadas" fue la prometedora frase que escuchó el periodista ciudadano, presuntamente de parte de la empresa telefónica. Una estafa.




José Luis Planas Osorio (Cruz del Eje)




El miércoles 20 de Julio alrededor de las 19,30 hs recibí una llamada en mi teléfono fijo. Una persona que dijo llamarse CARLOS GUTIERREZ y ser Gerente de la Empresa Telecom S.A., solicitaba hablar con el titular de la línea; al responderle que con él estaba hablando, me pidió lo datos de nombre, apellido completo y número de DNI, diciéndome luego que debía felicitarme pues había resultado ganador del sorteo de un Televisor Sony de 42“, LCD. me preguntó luego dónde había pagado la última boleta y por qué importe. Le respondí y luego le pregunté como hacer para juntarme con el Televisor. Me dijo que el Televisor salía $ 6.500 y preguntó si quería la plata o el televisor.
Si quería el televisor tenía que retirarlo de "Avda. San Martin 1300, Local 22, Ciudad de Buenos Aires" sino ellos me lo enviaban a mi domiclio y que para ello debía pagar la suma de de Gastos de Envio. Yo le dije que me lo enviaran a mi domicilio particular y éste señor me dijo que no trabajaban Contrarreembolso, sino que yo debía abonar con Tarjeta de Crédito los gastos de envio antes de que me enviaran el producto ganado. Yo le reiteré que lo pagaré cuando reciba el producto en mi domiclio antes no. Lo que pareció enfurecer a esta persona, quién me reiteróde mala manera que “no trabajamos contrareembolso…”, diciendo más luego (textualmente): “ te lo mandamos como vo quierai pero tenes que darme los datos de tu tarjeta Visa, Mastercard o Cabal…” lo que ocasionó mi duda sobre la legalidad y la seriedad del aunto, pues esta persona dijo ser Gerente de Telecom S.A., y residir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y su tonada y lenguaje era muy cordobeses además de inapropiado. Le dije que suspendiera todo, que necesitaba confirmar con la Empresa TELECOM SA la autenticidad del llamado y de la certeza del Sorteo efectuado por la misma.
Acto seguido envío un E-mail a la Empresa Telecom S.A., a la Secciòn Atencion al Cliente-, obteniendo, al otro dia, la sgte. respuesta :



"Señor Cliente,
Hemos recibido su consulta y en función de la misma le informamos que desde la empresa Telecom, en estos momentos, no se está realizando ninguna promoción como la que usted menciona.
Asimismo le informamos que en los casos en que se realize alguna, siempre se publica antes por distintos medios masivos (Radio; TV, etc) y también en la factura que le llega al cliente. Además nunca se le solicita al cliente dinero a cambio de un premio.
Por lo tanto le informamos que no fué personal de nuestra empresa quien se comunicó con usted bajo el argumento mencionado.
Muchas gracias. "


Ante cualquier duda puede volver a comunicarse entrando a www.telecom.com.ar
Quiero agregar que el número de teléfono desde el cual se comunicaron conmigo tenía la caracteristica 02966 y era un celular. Alertando a las personas por este medio periodístico para que estén precavidas y no den nunca datos personales de Tarjetas de Créditos o Cuentas Bancarias a extraños si n o esten confirmados que son personas serias y realmente pertenezcan a las empresas u organizacione que invoquen, pues los fraudes, estafas y abusos a la Buena Fe están a la orden del dia.




Fuente : http://www.sosperiodista.com.ar . 23/7/2011.


..................................................................................................................................................................................................................







LA CRONICA DEL NO





















"Todo parecido con El Proceso de Kafka es pura coincidencia". Increible la paciencia del periodista ciudadano para poder cobrar la jubilación de su suegra.

Eduardo Alberto Planas.

Todo parecido con El Proceso de Kafka es pura coincidencia. Cómo hacer un trámite en reparticiones públicas y no morir en el intento. Por fin pude cobrar la jubilación a mi suegra como su apoderado.
Todo comenzó cuando ella sufrió un accidente hogareño y en consecuencia de ello un traumatismo en la rodilla, que motivara una intervención quirúrgica y su inmovilización por tiempo aproximado de tres meses o más.
El día Lunes 18 de julio concurrí a la Ansses, ubicada en Humberto Primo y Avellaneda. Luego de la pertinente espera de una hora aproximada me explicaron que debía llenar una Carta Poder, con mis datos y los de la poderdante y certificado por “un oficial de policía”.Primero fui donde mi suegra está guardando reposo, ubicado a media hora del centro de la ciudad, para que suscriba la carta poder.Al día siguiente me dirigí al precinto que correspondía a mi domicilio. Comisaría Seccional 11º.“Primero”… me dijeron en la Guardia, “debe abonar un timbrado, mejor dicho dos, por cada firma”… en el Banco ubicado “aquí nomás a dos cuadras”, refiriéndose al que se encuentra en la Plaza Jerónimo Luis del Barco.Al concurrir allí, me dijeron:
-“NO, en esta a sucursal no se abonan los timbrados, tiene que ir a la otra, la de Santa Ana”. Demás está decir que la otra está ubicada a 10 cuadras aproximadamente.
-“Pero en la policía me dijeron”…atiné a decir…
-“NO, la Policía sabe bien que aquí no se abonan los timbrados”, me contestó muy de mala manera otra persona que llegó al lugar. Furibunda estaba. No sé si conmigo o con la autoridad policial.
-“Deje el té que está tomando”, le dije y ”pónganse de acuerdo entonces”.
-“NO, es agua, agua la que estoy tomando” y váyase de aquí”, me dijo la bebedora pertinaz.Concurrí entonces a la Sucursal de Bancor de Santa Ana y León Pinedo, y al sacar número me encuentro que existen 100 personas delante de mí. Opté entonces por ir a la carnicería que queda en la otra cuadra y compre carne y verduras. Al regresar había 40 personas siempre delante de mí. Sentòme entonces a esperar. Relax…Paz y amor. Positivo…Superada la cola aboné el timbrado ($ 10) y me dirigí al precinto nuevamente.
”NO, me dicen hay un error, primero está firmado por su suegra y segundo tiene que traerla a ella para que firme en presencia del oficial de policía”.
“Pero el problema es que mi suegra no puede movilizarse. Tengo el certificado médico, mire”, le digo”.
-“Es del día”, me pregunta otro uniformado.
-“Es de ayer, porque ayer ella fue al médico y le sacaron los puntos”, le conteste.
“NO puede ser porque…NO cuento con personal. Porque no se va al Precinto del domicilio de su suegra”, me aconseja. Todo ello sin mirarme y sin dejar de anotar no se que en un libro y masticar unos criollitos.Me dirigí al Precinto señalado, el que está ubicado en la otra punta de la Ciudad en la zona suroeste, comisaría Seccional 12, de modo tal que demoré aproximadamente una hora dado el tránsito caótico que existe en nuestra urbe.Al llegar allí, había un solo uniformado en la Guardia, al quien al explicarle todo luego de esperar que atienda a las personas que venían por distintos trámites: motos, vehículos secuestrados, etc. me dice:
-“NO, hay dos errores… ya está ya firmado y segundo NO tengo personal, estoy yo solo”.
“ sí me dijeron en el Ansses”, le replique.
“ NO, lo asesoraron mal entonces”, me contestó inmediatamente.
-“Quiero hablar con el comisario”, repliqué.
-“NO se encuentra”.
“Con el oficial de servicio”, le digo.
“NO, no está”. Estoy yo solo como he dicho”, me contestó ya de mal talante.
-“Y qué hacemos entonces”, le digo.
“ NO puedo dejar sola la comisaría”, me contesta.
“Y a qué hora viene el Comisario “, interrogué.
-“ NO sé, esta de ronda, aparte con esto del Gobernador, control de rutas, de motos, NO sé”.
“Bueno que hacemos”, le repetí .”Mi suegra necesita su jubilación”.
Dejó de ver el partido por la TV y me dijo:
-“Véngase esta tarde y veremos o sino mañana a esta misma hora”, me dice.
-“Y la persona que está en la otra oficina jugando al solitario en la computadora, no puede acompañarme a lo de mi suegra, está aquí a escasas cuadras”, pregunté en tono amable.
“NO, porque no es oficial…NO sé si me entiende”, me dijo.
-“A esta misma hora estaré mañana”, le conteste. Eran las 09.30 hs.
Al día subsiguiente a llegue a dicha hora en punto al Precinto. Me atendió otro uniformado distinto. Le conté mis peripecias. Me dijo:
-“NO, lo han asesora mal en el Ansses, y aparte no tengo personal”.
-“Eso mismo me dijo otra personita uniformada de azul que estaba allí al lado suyo", le señalé.
-“Bueno pero ahora no está y no hay nadie, el Comisario tampoco está. NO, hay nadie”.
-“Se encuentra el Ayudante Fiscal “, interrogue. Me dice que si “pero que ellos NO tienen nada que ver son otra cosa. NO tienen nada que ver la policía y con este trámite”, me replica.
-“Si conozco” le digo”.“Soy abogado”.
Intercepté a una empleada de dicha Unidad Judicial, quien primero me dice que NO podía hacer nada, porque la policía NO depende de ellos.
-“Conozco” le digo.
Amablemente me aconseja que vaya al Ansses a ver cómo podía solucionar el tema. Bueno opté por retirarme sin molestar al funcionario judicial. Raudamente me dirijo a lo de un Escribano amigo, quién certifica mi firma y la de mi suegra, previo trasladar la misma a dicha Escribanía no obstante su impedimento señalado. Ello me llevo toda la mañana. Al día siguiente llego al Banco donde debe cobrar mi suegra ubicado en el centro de la Ciudad, y había seiscientas (600) personas aproximadamente, ancianos la mayoría algunos discapacitados. Luego de hacer la cola correspondiente y sentarme esos bancos que en gran cantidad hay en el lugar. Opté entonces por dirigirme entonces por hacer otros trámites, como ir a un Registro del Automotor cercano, a una Farmacia y hacer otras diligencias, como comprar artículos comestibles en un supermercado, hojeé algunos libros en una conocida librería de la zona. Al regresar al Banco faltaban 30 personas. Al acercarme a la Caja, me informan que:
- “NO, que había un error, que debía ir al Ansses, donde me iban a dar un papel a mi nombre autorizándome a percibir los haberes de mi pariente por afinidad”.
Me dirigí corriendo por demás presuroso al mismo ubicado frente a la Plaza San Martin siendo las 12.55 hs. Me atendió un empleado con muchas ganas de retirarse y me dice :
-“NO, NO lo puedo atender, la oficina está por cerrar”, me señaló.
-“Pero si son las 12.55 hs” le señale.
“NO, es que ese trámite de Carta Poder se realiza de 07.15 hs. a 13.00 hs.” me dijo y muy campante se retiró.
“Ah, le digo en ayunas y con el frasquito”Al otro día, ya jueves, me levanté a las 06.00 hs, hacia y luego de desayunar me dirijí , al Ansses, para y finiquitar el trámite pertinente. “NO, parece que hay un problema con el domicilio, con el “campo” domicilio”, me dice un empleado, luego de haber realizado dos horas de cola y esperar sentado en el banquillo. “Aparte espero que NO se caiga el sistema, que sino”, me advirtió. Digan que llevo mi celular, como todo el mundo y me dispongo a escuchar música mientras espero. Finalmente solucionaron el problemita y me otorgaron el bendito “papel” y luego de realizar las pertinentes tres horas, pude cobrarle a las 13.15 horas la jubilación a mi querida suegra. Franz Kafka y El Proceso son un poroto, con relación a la burocracia policial, provincial y nacional. Sin palabras. La cultura del NO. Preguntaran porque no saca tarjeta de debito. Y bueno el 90 %, de los jubilados no lo hacen, por temor, porque quieren cobrar todo el monto de su pequeña jubilación.He visto gente discapacitada, con muletas, con andadores haciendo colas 3 o 4 horas para cobrar sus míseros pesos. Este es la provincia y el país que tiene por privilegiados “a los niños y ancianos”, como reza una verdad de la que parece se han olvidado hace mucho tiempo.
“Paz y Progreso”…Lema de los conservadores del fraude patriótico y de este gobierno
Power of the people…

23/7/2011

Fuente : http://www.sosperiodista.com.ar/









...................................................................................................................................................................................................................





El Puntero, por Eduardo Alberto Planas






Un nuevo unitario ha comenzado en la TV argentina. Se presenta como una ficción, aunque en una mirada más profunda se puede llegar a decir –sin hesitación alguna- que es la visión de un conocido grupo mediático monopólico sobre la política argentina actual. Se dice que no se hace referencia a ningún partido político, pero uno de los que “acompañan” a El Gitano -personificado por un excelente actor como es Julio Chávez-, tiene una remera con el símbolo del “Nestornauta," utilizado por los jóvenes kirchneristas. Remera utilizada principalmente por la Agrupación La Cámpora que está en la mira de medios como los Editorial Perfil como si fuera una organización siniestra al estilo de las juventudes hitlerianas, como dijera Marcos Aguinis en un programa de un conocido politicólogo devenido en periodista, Marianito Grondona, que fuera el redactor de un famoso bando de la dictadura conocida como Revolución Argentina, aunque el pueblo lo llamo El Onganiato.



El programa tiene un mensaje subliminal retrógrado: no participar en política, porque en la misma esta todo corrupto. Con ello quieren evitar que los jóvenes, (los entusiasmados del kirchnerismo, los enamorados de Cristina) que no tienen ni los mismos fines, ni métodos que los de otrora, me refiero a los de la década del 70 -pero que los monopolios mediáticos se encargan de hacer creer que es así- participen en política. Y lo peor, dejen de movilizarse, porque eso molesta.



El kirchnerismo es una experiencia nacional y popular continuadora del proyecto derrotado pero no vencido en 1976. Es distinto al primer peronismo y a los de la década del 70. Es la salida al neoliberalismo en argentina y entre otras cosas, se encargo de devolver a la política el lugar que le corresponde: el de ser el instrumento de transformación de la realidad.
El pueblo se moviliza tumultuosamente. Los trabajadores no están simplemente para pedir aumentos de salarios y condiciones dignas de trabajo sino para participar en las decisiones nacionales. En la película nacional El Mural -que recomiendo ampliamente- Natalio Botana, director del diario Crítica le pregunta al hijo presunto heredero del periódico, sobre que pensaba que era la prensa. Este contesta:”Somos el Cuarto poder”.
-“No hijo”, le contesta Botana, “somos el Primero”.



Lo real y mas allá de la excelente actuación de Chávez, De la Serna y Toscano, no es menos cierto que el unitario subexámen, se mueve con los típicos pre-juicios de cierta mentalidad de sectores sociales argentinos, sobre una política que en una época fue así, sobre todo en la década del 90, por el que se asume como verdad absoluta que todo aquel que participa en política es corrupto, que quién se moviliza lo hace por la “la coca y el chori”, no hay ideales ni sueños, ni utopías, ni proyectos colectivos a construir.



Les incomoda que últimamente ha cambiado de sobremanera, al organizarse una nueva generación en pos de objetivos y causas justas y nobles, como ser el tema de los derechos humanos, la lucha por la identidad de los hijos de desaparecidos, los nuevos movimientos sociales de tipo autónomo, producto de la destrucción de la argentina salarial (Julio Godio dixit).
Todo ello tendiente a evitar lo que los “crispa” de sobre manera: la organización, la construcción del poder popular, la movilización revulsiva del sistema, para reformarlo y hacerlo más justo, más digno y más humano.-